logo_medicina
Síguenos

El Gobierno aprueba el uso de cannabis medicinal solo en hospitales

Podrán recetarlo los médicos especialistas y se elaborará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados

Compartir
El Gobierno aprueba el uso de cannabis medicinal solo en hospitales

Por Virginia Delgado

7 de octubre de 2025

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto que regula el uso de cannabis medicinal. Una aprobación que, como han señalado desde el Ministerio de Sanidad, “representa un paso decisivo en su integración en el sistema sanitario”. 

La titular de este departamento, Mónica García, ha insistido en que se trata de una alternativa terapéutica “con toda la evidencia científica y seguridad”. “Se trata de ofrecer respuesta a un sufrimiento real mediante una opción eficaz y rigurosa. Se podrá recurrir a preparados de cannabis estandarizados, con la dosis precisa y la máxima garantía”, ha subrayado.

El Real Decreto no establece un listado cerrado de indicaciones, pero sí determina cuáles serán los usos clínicos autorizados. También, especifica que será la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la que publique, en un plazo de tres meses, las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción. “Este modelo permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible, abriendo la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica”, han explicado desde el Ministerio de Sanidad.

En cuanto a su prescripción y la elaboración de su fórmula, sólo podrán recetarlo los médicos especialistas y se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados.

En lo que respecta al seguimiento del tratamiento, será responsabilidad compartida entre el facultativo y el servicio de farmacia hospitalaria, quienes deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos. “En casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos”, han especificado desde el departamento de Mónica García.

Registro y control 

El Real Decreto creará un registro público, gestionado por la AEMPS, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados de cannabis que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales. Estos productos deberán tener una composición definida en tetrahidrocannabinol (THC) y en canabidiol (CBD), cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2% de THC.

Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.

Los farmacéuticos critican la exclusividad hospitalaria

Tras la aprobación de la medida por parte del Consejo de Ministros, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) ha criticado que la dispensación de fórmulas magistrales tipificadas, elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal, en casos donde los tratamientos convencionales no son eficaces, haya sido limitada a la farmacia hospitalaria, al considerar que no hay ninguna "razón" para limitarlo a estos servicios.

"Desde el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos consideramos que no existe ningún tipo de razón sanitaria, jurídica o de seguridad que justifique limitar su dispensación exclusivamente a los servicios de farmacia hospitalaria, impidiendo la elaboración de fórmulas magistrales y el acceso de los pacientes a ellas a través de la red de farmacias comunitarias", ha señalado la organización en un comunicado.

El Consejo también ha señalado que tanto la dispensación de estas fórmulas como el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes pueden realizarse con "plena seguridad" en las farmacias comunitarias, al igual que ocurre con otros medicamentos que contienen estupefacientes o psicotropos. "Autorizar la dispensación de estos preparados y fórmulas magistrales a través de las farmacias comunitarias no solo sería coherente con la normativa vigente y garantizaría los mismos estándares sanitarios y de seguridad, sino que además permitiría un acceso más sencillo y equitativo a los pacientes", han añadido desde la organización.

En el CGCF también consideran que esta norma afecta sobre todo a pacientes crónicos que no obtienen una respuesta adecuada con los tratamientos convencionales y que desarrollan su vida cotidiana fuera del entorno hospitalario, por lo que facilitar su dispensación a través de las farmacias comunitarias "redundaría" en un mayor seguimiento farmacoterapéutico, así como en un acceso "más sencillo y equitativo".

Del mismo modo, ha recordado que todo ello ya se expuso ante la Subcomisión del Congreso de los Diputados, y que se defendió durante las diferentes fases de tramitación de este Real Decreto.



Te puede interesar
pregabalina-farmaco-receta-matado-3400-personas-reino-unido
Pregabalina, el fármaco con receta que ha matado a 3.400 personas en Reino Unido
tomas-cobo-medicos-no-somos-funcionarios-mas-compromiso-social
Tomás Cobo: “Los médicos no somos unos funcionarios más; ser médico es un compromiso social”
madrid-reitera-apuesta-salud-mental
Madrid reitera su apuesta por la Salud Mental