
Por Virginia Delgado
24 de noviembre de 2025En 2024, la esperanza de vida en España fue de 84,01 años. Un número que no sólo supone un récord desde que hay registros, sino que sitúa nuestro país a la cabeza a nivel mundial, únicamente por detrás de Japón, Corea del Sur, Andorra y Suiza.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023, la esperanza de vida fue de 83,77 años, por lo que en 12 meses ha aumentado 0,24 años. Si echamos la vista atrás y nos remontamos a hace medio siglo, fue de 73,4; 11 años menos que la actual.
Por sexo, la esperanza de vida de las mujeres supera a la media, situándose en los 86,53 años, y la de los hombres, en 81,38. Ambas cifras superan a las registradas en 2023; la primera en dos décimas y la segunda, en tres. “De acuerdo con las condiciones de mortalidad del momento, una persona que alcanzó los 65 años en 2024 esperaría vivir, de media, 19,87 años más si es hombre y 23,64 años más si es mujer”, señalan desde el INE.
Respecto a la natalidad, las cifras continúan a la baja. El año pasado, nacieron 318.005 niños; un 0,8% menos que en 2023, y el dato más bajo desde que comenzaron los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 1941.
La edad media a la maternidad se mantuvo en 32,6 años, por lo que no ha variado desde 2021.
Por otro lado, el INE destaca que sigue aumentando el número de nacimientos de madres de 40 o más años. “En 2024 el porcentaje se elevó hasta el 10,4%, por lo que ha crecido un 7,3% en los 10 últimos años”, explican desde la entidad.
En cuanto a la nacionalidad de las progenitoras, señala que el 25,6% de los niños nacidos el año pasado tenían madre extranjera. También, subraya que este colectivo tuvo una media de 1,27 hijos, mientras que las españolas tuvieron 1,07.
En el capítulo de las defunciones, el INE indica que, durante 2024, fallecieron en España 436.118 personas, seis menos que el año anterior.
Por edad, destaca el descenso en las defunciones de personas de entre 85 y 89 años y el aumento en cuatro cifras de la tasa de mortalidad infantil. “Se situó en 3,04 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos”, aclara.
Respecto al saldo vegetativo de la población (diferencia entre nacimientos y defunciones), el año pasado fue negativo, ya que hubo 116.056 alumbramientos menos que defunciones. “Por octavo año consecutivo, España registra un saldo vegetativo negativo”, recalcan desde el INE.