logo_medicina
Síguenos

Día Internacional de la Enfermería

Enfermeras especialistas: 20 años a la espera de una implementación que sigue siendo muy desigual en España

El secretario general de Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso, explica a Medicina Responsable que este desarrollo profesional es esencial para garantizar la “equidad en el acceso al sistema sanitario”

Compartir
Enfermeras especialistas: 20 años a la espera de una implementación que sigue siendo muy desigual en España
Freepik

Por Juan García

12 de mayo de 2025

Han pasado dos décadas desde que se aprobara el Real Decreto 450/2005 que establecía el reconocimiento de siete especialidades de enfermería. De ellas, se han implementado seis de forma dispar en las distintas comunidades autónomas, mientras que hay una que “ni está ni se la espera”, lamenta el secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE), Diego Ayuso, en conversación con Medicina Responsable. 

Plazas de formación insuficientes, talento desperdiciado en una formación específica que no terminan ejerciendo en muchos casos y un acicate para la fuga de profesionales tanto a otras comunidades autónomas como fuera del país son los aspectos primordiales del diagnóstico que hace el secretario general del CGE sobre la implementación de las especialidades de enfermería en España. Frente a ello, las soluciones para él son claras: aumento de plazas, reconocimiento efectivo y mayor compromiso político para el desarrollo profesional de las enfermeras.

En la presente convocatoria de Formación Sanitaria Especializada, que se encuentra en pleno proceso de adjudicación, se han ofertado 2.171 plazas de Enfermera Interna Residente (EIR), estando a la cabeza la especialidad de familiar y comunitaria con 919. Con respecto al año 2016, el total de plazas de formación se ha incrementado algo más de un millar, aunque sigue siendo un crecimiento “insuficiente” para las necesidades asistenciales, según denuncian desde el CGE.

El Real Decreto del año 2005 reconoce las especialidades de enfermería pediátrica, geriátrica, familiar y comunitaria, del Trabajo, Salud Mental y Médico-Quirúrgica para que sean las comunidades autónomas quienes las desarrollen. Aunque de forma desigual, las seis primeras se han ido creando en las comunidades, mientras que la séptima, Médico-Quirúrgica, continúa sin visos de materializarse. 

La única reconocida en todo el territorio nacional es la de obstetricia y ginecología, las matronas, mientras que las otras cinco presentan una situación muy desigual entre regiones.  Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Baleares y Canarias están en cabeza con el reconocimiento de estas cinco especialidades, mientras que País Vasco solo ha creado una de ellas, la de Salud Mental. En otros territorios como Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Asturias han creado una categoría genérica de enfermera especialista en la que se mencionan las distintas especialidades.

50-80 euros de aumento salarial: “No se está premiando que haya especialistas”

Estas cifras que aporta el CGE a través de un estudio propio se plasman en una falta de desarrollo y reconocimiento profesional que lleva a muchos profesionales a abandonar sus comunidades de origen. “Las comunidades que no tienen reconocidas las especialidades están perdiendo profesionales que se están yendo a otras que sí la tienen”, comenta el enfermero a este respecto.

“La realidad es que te formas como especialista en familia comunitaria, en pediatría, en salud mental y luego cuando terminas su formación te dan un puesto de trabajo de enfermera de urgencias o de medicina interna”, critica Ayuso. 

Para el enfermero, esta implementación desigual de las especialidades tiene un componente económico, aunque principalmente entiende que se debe a una falta de “compromiso político”. 

A propósito de las retribuciones comenta el escaso incremento en la nómina en el que se traduce el ejercicio de la especialidad: “La diferencia entre una enfermera especialista y una generalista son entre 50 y 80 euros mensuales. Así realmente no se está premiando que haya enfermeras especialistas”. 

Resulta llamativo el caso de geriatría, donde la escasez de plazas de formación EIR contrasta con el acusado envejecimiento de la población española. “Si hay una población envejecida, tiene que haber más enfermeras especialistas geriátricas y que sean ubicadas en el ámbito sociosanitario”, apunta. 

“A nadie le cabe en la cabeza que una matrona no sea especialista”

El secretario general de CGE reivindica que “hay áreas de trabajo en nuestra profesión que se merecen tener una especialidad por la complejidad que tienen”. Esto lo ejemplifica desde la experiencia propia en sus años de ejercicio en una unidad de cuidados críticos. “Yo tardé aproximadamente año y medio en aprender y en conocer todo lo que tenía que desarrollar día a día en mi trabajo, porque manejas ventilación mecánica, drogas vasoactivas, hemodiálisis, filtración…son pacientes que dependen absolutamente de una enfermera para su supervivencia en el día a día”.

La formación específica como especialistas defiende que se traduce en una “enorme mejora de la calidad asistencial” que se está “desperdiciando”. Por ello, reclama más plazas de formación y un reconocimiento efectivo y uniforme en todas las comunidades. 

Ayuso invita a valorar todas las especialidades enfermeras con el mismo reconocimiento: “A nadie en la cabeza que un puesto de matrona esté ocupado por una enfermera que no sea especialista. Para las demás especialidades tendría que ocurrir lo mismo”. Esta disparidad la achaca a que la creación de esta categoría profesional es “una exigencia europea”, por lo que reclama a las administraciones mayor compromiso para desarrollar el resto. 

Crear más especialidades

Además del acceso a la especialidad vía EIR, Ayuso recuerda que existe otra vía de formación y desarrollo profesional para las enfermeras, en la que también critica una escasa puesta en marcha: los diplomas de acreditación avanzada. Estos títulos, reconocidos desde el año 2015, se aplican para la atención en diversas categorías como enfermería escolar o de seguimiento de la diabetes, aunque también reclama una implementación nacional. 

“Para que haya equidad e igualdad en la atención sanitaria, el modelo de profesión enfermera tiene que ser igual en todo el país”, considera el representante del CGE. Esto también pasa por la creación de otras especialidades además de las siete ya reconocidas, siendo la de cuidados críticos y urgencias y emergencias la que está en fases de negociación más avanzadas. “Es verdad que hay otras especialidades que se están peleando por conseguir, pero de momento no van tan avanzadas”, apunta.



Te puede interesar
las-exportaciones-de-medicamentos-en-espana-superan-los-17-millones-de-euros
Las exportaciones de medicamentos en España superan los 17 millones de euros
fatima-matute-primer-cafe-de-nuevo
Fátima Matute vuelve a “El primer café”
tabu-onanismo-femenino
El tabú del onanismo femenino