logo_medicina
Síguenos

En España, se diagnostica un cáncer de mama cada 15 minutos

Los profesionales subrayan la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías para realizar diagnósticos y seguimientos personalizados

Compartir
En España, se diagnostica un cáncer de mama cada 15 minutos

Por Virginia Delgado

7 de octubre de 2025

Según estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se llegarán a diagnosticar unos 37.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, una cifra que equivale a un diagnóstico cada 15 minutos. “Estos números indican la importancia del cribado universal a las mujeres a partir de los 45 años y, al menos, hasta los 70. También, que hay que tener en cuenta a aquella población con un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad, como las mujeres que tienen mutaciones germinales patogénicas para cáncer de mama u ovario y las que presentan una agregación familiar de estas patologías”, ha subrayado el doctor José Ángel García Sáenz, miembro del grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y coordinador de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y en Ruber Internacional.

El facultativo es uno de los profesionales que se ha sumado a la nueva edición de la campaña “El Sillón Rosa”, una iniciativa de AstraZeneca que da voz a los profesionales sanitarios y pacientes, con el fin de fomentar la investigación y el conocimiento de las múltiples realidades de esta enfermedad, así como los retos que quedan por superar.

La doctora Belén Pérez Mies, especialista en Anatomía Patológica en Hospital Ramón y Cajal de Madrid, también se ha sentado en él para explicar el papel del patólogo a la hora de confirmar la sospecha clínica y radiológica de la enfermedad. “La clasificación molecular del cáncer de mama es fundamental para el manejo de la enfermedad. En Anatomía Patológica vamos a ver cómo ha respondido el tumor y podemos cuantificar muy bien cuál es la respuesta a la terapia y, a partir de ahí, planificar tratamientos posteriores si hicieran falta. La función del patólogo es ser capaz de integrar en un informe toda esta información. Los tumores están muchísimo mejor caracterizados y esto permite tratamientos a la carta”, ha explicado la facultativa.

Un abordaje cada vez más individual y preciso

Sobre las nuevas terapias también ha hablado el doctor García Sáenz. “Se han identificado potenciales dianas terapéuticas que están cambiando el manejo de la enfermedad con terapias muy específicas, que se dirigen exclusivamente a la célula patógena respetando la célula sana. Estamos ante un cambio en el abordaje, cada vez más individual y más preciso, más eficiente y menos tóxico para poder atender las necesidades terapéuticas de nuestros pacientes”, ha manifestado.

Desde “El Sillón Rosa” de AstraZeneca, lo profesionales también han subrayado la importancia de abordar el cáncer de mama metastásico, que afecta aproximadamente a una de cada 20 mujeres con un nuevo diagnóstico. “Su información es muy sensible, por lo que el papel del oncólogo ha de incluir el humanizar cómo se transmite a la paciente esta situación y sus implicaciones”, ha añadido el doctor.

Nuevos avances en oncología de precisión

Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, las nuevas tecnologías son muy necesarias. Así, los especialistas de Anatomía Patológica están explorando las diferentes aplicaciones que tiene la inteligencia artificial en su disciplina.  “Los beneficios pueden ser múltiples, desde ayudarte a cuantificar de una forma mucho más objetiva todos los biomarcadores que deciden los tratamientos, a ayudarte a establecer los puntos de corte y a fijarte en determinadas zonas”, ha explicado la patóloga Pérez Mies.

Otro avance importante en cáncer de mama es la biopsia líquida, una técnica por la que, a través de una muestra de sangre, se analizan las células tumorales. “Es una forma muy poco cruenta de obtener material de las pacientes y poder hacer un seguimiento de su enfermedad o de buscar también dianas terapéuticas”, ha añadido la doctora.

Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, ha recordado que, aunque el cáncer de mama es una enfermedad que va mejorando (sus cifras de supervivencia rondan ya el 83% a los cinco años), todavía quedan casos de difícil abordaje. “Desde AstraZeneca estamos muy orgullosos de impulsar campañas como “El Sillón Rosa” mientras seguimos potenciando su investigación para conseguir cronificar o curar definitivamente este tipo de cáncer”, ha manifestado.

 



Te puede interesar
alma-andalucia-novela-salud-historia
Comienza la jornada "Alma de Andalucía: novela y salud en nuestra historia"
rioja-lidera-asistencia-gimnasios-espana
La Rioja lidera la asistencia a los gimnasios en España
medico-las-palmas-reconoce-haber-abusado-sexualmente-pacientes-consulta
Un médico de Las Palmas reconoce haber abusado sexualmente de 26 pacientes