logo_medicina
Síguenos

El Sillón Rosa, un lugar reservado para hablar del cáncer de mama

Este colorido asiento forma parte de una campaña, puesta en marcha por AstraZeneca, para dar voz a pacientes, familiares y profesionales

Compartir
El Sillón Rosa, un lugar reservado para hablar del cáncer de mama

Por Virginia Delgado

28 de octubre de 2024

Compartir experiencias en torno al cáncer de mama, concienciar sobre esta enfermedad, demandar más investigación, reflexionar…  AstraZeneca ha amueblado un espacio con un “Sillón Rosa” para que quien quiera hablar de ello se siente en él.

El colorido mueble forma parte de una campaña para dar voz a todo el que haya tenido relación con la enfermedad. “Este sillón es un espacio abierto en el que queremos mostrar que el cáncer de mama son muchas enfermedades diferentes, con abordajes completamente distintos, y al que invitamos a sumarse a todos aquellos que vivan de cerca la enfermedad o quieran investigar sobre ella. En AstraZeneca tenemos el compromiso de impulsar la medicina de precisión y colaborar con las administraciones para que estos avances lleguen cuanto antes a los pacientes, especialmente, a los de cáncer de mama metastásico, con el fin de conseguir cronificar o curar definitivamente su enfermedad”, ha manifestado Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de esta compañía.

Hasta hoy, se han sentado en el “Sillón Rosa” médicos, pacientes, familiares y representantes de asociaciones. Uno de los primeros profesionales ha sido el doctor César A. Rodríguez, oncólogo del Hospital Universitario de Salamanca, que ha reflexionado sobre los cambios en la asistencia clínica de las últimas décadas y los retos pendientes. “Desde hace 30 años, cuando empecé a ver mujeres con cáncer de mama, han cambiado cosas sustancialmente. La primera de todas, la más importante, es el conocimiento que tenemos de que no es una única enfermedad, sino que son entidades clínico-patológicas muy variadas, con abordajes terapéuticos también diferentes. Eso ha llevado a un desarrollo tremendamente rápido de nuevas estrategias de tratamiento mucho más selectivas, que hace que hoy en día tratar a una paciente con cáncer de mama casi se convierta en una estrategia individualizada”, ha explicado.

También ha participado en la campaña Paula González Peña, representante de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA). “Los avances nos permiten enfrentar el diagnóstico de otra manera y nos dan la opción de percibirnos quizás como posibles largas supervivientes. No obstante, demandamos una atención integral que también dé respuesta a todas aquellas necesidades que pueden depender de nuestro contexto y del momento vital en el que nos encontremos, así como de la esfera psicosocial”, ha subrayado desde el “Sillón Rosa”.

La presidenta de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), Pilar Fernández, se ha sentado en él para llamar la atención sobre el cáncer de mama metastásico. “A día de hoy, sigue siendo una enfermedad incurable. Es cierto que tenemos que dar un mensaje de positividad porque, gracias a la investigación, a los nuevos métodos de diagnóstico y a las terapias dirigidas, nuestra supervivencia cada vez es mayor”, ha matizado.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica, cada año se diagnostican en nuestro país 35.000 nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales entre un 5 y un 6% debutan en metástasis. Respecto al índice de supervivencia y a la posibilidad de recaer, el primero se acerca al 90% y el segundo al 30%. 

 

 



Te puede interesar
historia-pilar-cuando-medicina-no-encuentra-remedio-cancer
La historia de Pilar: cuando la medicina no encuentra remedio para el cáncer
andalucia-confirma-sexta-victima-mortal-virus-nilo
Andalucía confirma la sexta víctima mortal del virus del Nilo
urgencias-emergencias-congreso-especialidad-expectantes
Los urgenciólogos, expectantes ante la inminente creación de la especialidad en su congreso anual