logo_medicina
Síguenos

Se elevan a 38 los casos por un brote de sarampión en el País Vasco

De los infectados, 18 pertenecen a personal sanitario, tras confirmarse tres nuevos contagios esta semana

Compartir
Se elevan a 38 los casos por un brote de sarampión en el País Vasco
Freepick

Por Sergio Díaz

13 de febrero de 2025

El número de casos de sarampión en Euskadi ha ascendido a 38, tras la confirmación de tres nuevos contagios en los últimos días. Entre los infectados, 18 pertenecen a personal sanitario, lo que ha encendido las alarmas en los centros de salud y ha llevado a reforzar las medidas de prevención en hospitales y ambulatorios, según ha informado el Departamento vasco de Salud (Osakidetza).

El brote se detectó inicialmente en noviembre de 2024 en Bizkaia, con un caso importado como origen confirmado. Desde entonces, la mayoría de los contagios han estado relacionados con este foco, sumando un total de 36 infecciones en este territorio. Además, se han registrado dos casos en Gipuzkoa, uno en diciembre de 2024, también de origen importado y sin transmisión secundaria, y otro en febrero de 2025. "Este brote es una noticia sanitaria relevante porque el sarampión es una patología controlada y su aparición en España es algo muy poco común. Que haya afectado a un número significativo de personal sanitario nos hace plantearnos si, en algunos casos, la inmunización recibida en el pasado no ha sido del todo óptima. Es fundamental analizar estos contagios y reforzar la vigilancia para evitar futuras transmisiones", asegura Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable.

A pesar del incremento de casos, las autoridades sanitarias han destacado que todos los afectados han evolucionado favorablemente, sin complicaciones graves. "Estamos siguiendo de cerca la evolución de cada paciente, y hasta ahora todos han respondido bien a las medidas médicas establecidas", ha señalado el director médico de Osakidetza.

En Euskadi, la alta cobertura vacunal ha jugado un papel clave en el control del brote. Según los últimos datos del Departamento de Salud, en 2023 la tasa de vacunación alcanzó el 96,79% para la primera dosis y el 92,44% para la segunda, lo que ha limitado la propagación del virus y reducido el riesgo de casos graves.

Refuerzo de medidas de control y prevención

Desde el inicio del brote, el protocolo de vigilancia y seguimiento epidemiológico sigue en marcha, con la identificación de contactos estrechos y la valoración de profilaxis post exposición en casos necesarios.

Osakidetza ha reforzado la recomendación del uso de mascarillas en los centros sanitarios, tanto para el personal como para pacientes y acompañantes, especialmente en áreas de urgencias. "El sarampión es un virus altamente contagioso que se transmite por vía aérea y a través de secreciones infectadas. Por eso, insistimos en el uso de mascarillas como medida de protección adicional, sobre todo en espacios cerrados con alta afluencia de personas”.

Asimismo, los profesionales sanitarios han recibido nuevas instrucciones para estar en alerta ante cualquier paciente con síntomas sospechosos. Se ha solicitado extremar la vigilancia en consultas médicas y reforzar la comunicación con los servicios de salud pública para agilizar la detección y el aislamiento de posibles nuevos casos.

El Departamento de Salud ha vuelto a insistir en la vacunación como la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad. "La vacuna contra el sarampión es segura y altamente efectiva. Hacemos un llamamiento especial a las personas nacidas en los años 70 y 80, ya que algunas pudieron no recibir la pauta completa, así como a quienes proceden de países con tasas de vacunación más bajas".

Los expertos han subrayado que contar con las dos dosis de la vacuna reduce drásticamente el riesgo de contagio y de desarrollar complicaciones. Además, han recomendado revisar el calendario vacunal en niños y adultos jóvenes para garantizar la máxima protección.

Recomendaciones ante síntomas

Aunque el sarampión suele ser una enfermedad leve, puede derivar en complicaciones en ciertos grupos de riesgo, como bebés, embarazadas o personas con sistemas inmunológicos debilitados. Ante la aparición de síntomas como fiebre alta, erupción cutánea, tos, rinitis o conjuntivitis, las autoridades sanitarias recomiendan contactar con los servicios médicos antes de acudir presencialmente al centro de salud. "Es fundamental que cualquier persona con síntomas sospechosos evite acudir directamente a un hospital sin previo aviso. Pedimos que se pongan en contacto con su centro de salud para recibir indicaciones y minimizar el riesgo de contagio a otros pacientes", asegura el departamento de salud vasco.

El virus del sarampión es altamente contagioso y puede transmitirse desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del exantema. Por este motivo, además del aislamiento de los casos confirmados, Osakidetza mantiene una vigilancia activa sobre los contactos cercanos para frenar la propagación.

Las autoridades sanitarias han reafirmado su compromiso con el control del brote y han asegurado que seguirán actualizando la situación conforme avance la vigilancia epidemiológica.



Te puede interesar
migrana-tratamiento-abbvie
Llega a España Aquipta, un nuevo tratamiento para la migraña con eficacia “desde el primer día”
camas-cerradas-pacientes-hospitalizacion-hospital-la-paz
400 camas cerradas y 60 pacientes esperando hospitalización: la denuncia de CCOO sobre las Urgencias de La Paz
sanitarios-lengua-caridad-fonendo
Sanitarios con más lengua que caridad