logo_medicina
Síguenos

420 residencias,109 hospitales y tres centros de salud están ubicados en zonas de riesgo por inundación en España

Este año, las riadas del mes de septiembre anegaron dos hospitales en España, aunque un informe del Observatorio de la Sostenibilidad advierte de que podrían haber sido muchos más

Compartir
420 residencias,109 hospitales y tres centros de salud están ubicados en zonas de riesgo por inundación en España

Por Clara Arrabal

29 de octubre de 2025

Hace un año, el 29 de octubre de 2024, la dana más devastadora de la historia de España convirtió las calles de decenas de localidades de Valencia en ríos y nada se pudo salvar del agua, el lodo, los escombros y los vehículos apilados. Hoy, 365 días después, más de 10.000 edificios en toda España siguen construidos sobre zonas en riesgo por inundación, entre los que se encuentran 420 residencias de mayores,109 hospitales y tres centros de salud, según un informe del Observatorio de Sostenibilidad, centro que se dedica al estudio, la reflexión y la transferencia de conocimiento en el campo de la sostenibilidad del sector empresarial.

Entre las infraestructuras analizadas, el informe ha destacado 4.340 puntos críticos, de los cuales 2.673 están en riesgo muy grave por inundación, siendo el 3% de estas edificaciones de carácter sanitario. “Lo que más nos llama la atención es que sigue habiendo mucha población vulnerable en estas zonas, empezando por las residencias; como si el episodio de hace un año no hubiera sido una llamada suficiente”, ha advertido Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad.

Además de las sanitarias, el informe contempla 51 instalaciones de bomberos, 116 cuarteles de la Guardia Civil, 114 comisarías de policías nacionales y dos ayuntamientos. Relacionados con la seguridad ambiental, existen 375 edificaciones de depuración de aguas residuales, 82 instalaciones radiactivas o las 77 químicas que presentan elevado riesgo de contaminación por radioactividad o residuos tóxicos y peligrosos. Respecto a los servicios básicos e industrias, el informe refleja la existencia de 415 subestaciones de energía en zonas inundables, así como 282 abastecimiento e infraestructuras de aguas y 455 centros industriales, que podrían afectar al suministro de los centros sanitarios si se inundaran.

Dos hospitales inundados en 2025

Los datos expuestos no se quedan sobre el papel, pues cientos de personas han sufrido este mismo año las consecuencias de la mala planificación de las infraestructuras sanitarias en España. Sin ir más lejos, hace un mes, el pasado 29 de septiembre, se inundaron los bajos del Hospital Royo Vilanova de Zaragoza debido a una gran tromba de agua que anegó las plantas inferiores. La riada dejó algunos ascensores inutilizados, por lo que el hospital tuvo que habilitar un nuevo circuito de elevadores para asegurar la movilidad de pacientes y profesionales. Sin embargo, la asistencia sanitaria no se vio interrumpida, según explicó el Gobierno de Aragón.

También el 29 de septiembre, el Hospital de Dénia se vio sorprendido por las lluvias torrenciales, aunque en este caso sí afectó de manera directa a los pacientes: el agua anegó la zona de las consultas externas, por lo que las ambulancias no podían dejar allí a los enfermos y se inundaron dos boxes de UCI, que tuvieron que cancelar sus servicios de manera temporal. De hecho, el diputado del grupo Compromís y portavoz de Sanidad en les Corts, Carles Esteve, denunció en la cámara valenciana “el abandono e inacción del Gobierno” en el hospital ya que tres semanas después de la inundación los boxes seguían inutilizados.

El Virgen de la Victoria

El Hospital clínico Virgen de la Victoria de Málaga es otro ejemplo. La última vez que se inundó fue el pasado 13 de noviembre de 2024, cuando algunos sanitarios tuvieron que ser desalojados y las autoridades activaron el Plan de Emergencias por Inundaciones. “El Virgen de la Victoria es uno de los centros más problemáticos de Andalucía por estar instalado sobre una zona inundable. En la primera dana del año el laboratorio se inundó”, explicaba a Medicina Responsable Carlos Bautista Ojeda, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga, durante el Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad. Además, el banco de sangre del centro tuvo que trasladar sus reservas a las plantas superiores, pues también estaba ubicado en el sótano por lo que se vio igualmente anegado. 

En este caso, Juan Pedro Ruíz, responsable de Sanidad del CSIF de Málaga, denunció ante los medios de comunicación que “la situación era dramática”, pues tuvo que reducirse la actividad de la atención urgente, de emergencias, oncológica o quirúrgico-oncológica". “Todo lo que no es prioritario se ha paralizado”, advertía. 

Recomendaciones para prevenir riesgos

Ante los antecedentes de inundación y las advertencias de este estudio, el Observatorio de Sostenibilidad ha enumerado una serie de recomendaciones para evitar más desastres como los de la dana en las infraestructuras. Entre estas se encuentran establecer sistemas de alerta temprana con protocolos claros y estrictos de cumplimiento de forma preventiva e implementar la etiqueta de calificación de edificaciones críticas frente al riesgo de inundaciones. A su vez, aconseja diseñar y ejecutar el retranqueo o alejamiento de la superficie urbanizada en las zonas de riesgo más elevado en núcleos urbanos y otras zonas y paralizar las nuevas construcciones, así como revisar los planes urbanísticos ya aprobados para impedir la construcción en las zonas de riesgo.

Al margen de eso, incide en la importancia de la creación de infraestructuras sostenibles que sustituyan y adapten las actuales, especialmente las más críticas como hospitales. Pide también implantar de forma urgente medidas de protección para los sectores de la sociedad más vulnerables, calles y barrios enteros más desfavorecidas que se encuentran en zonas de mayor riesgo, reubicaciones, adaptación de bajos, etc. Además, aboga por la gestión integral de las cuencas hidrográficas y por la implantación de soluciones basadas en la naturaleza, sobre todo aguas arriba de los puntos críticos. 



Te puede interesar
investigadora-espanola-trabaja-desarrollo-nuevas-nanoparticulas-adhesivas-destruir-tumores
Una investigadora española trabaja en el desarrollo de nuevas nanopartículas adhesivas para destruir tumores
nitidez-menos-tiempo-ventajas-ia-resonancia-magnetica
Mayor nitidez en menos tiempo: las ventajas de aplicar la IA en los equipos de resonancia magnética
hospitales-lideres-espana
Estos son los cuatro “hospitales líderes” en España, según los premios Merco-Ods