logo_medicina
Síguenos

¿A qué sabe la música? La respuesta está en la sinestesia

Carla tiene sinestesia gustativa. "Cuando iba al teatro o cuando escuchaba música le decía a mi madre que me sabia a alguna fruta o a chocolate y me miraba como si estuviera loca”

Compartir
¿A qué sabe la música? La respuesta está en la sinestesia

Por Andrea Martín

7 de febrero de 2023

¿A qué sabe la melodía de un piano? ¿Qué color tiene la palabra amor? Aunque estas preguntas parezcan no tener sentido, muchas personas pueden darles respuesta. “Es una sensación sin igual. Lo que para una persona es una melodía y nada más, para mi puede tener un sabor a sandía”, explica Carla, una de las pocas personas que padece lo que se conoce como sinestesia. 

La sinestesia, aparte de ser una figura retórica, “es un proceso neurológico que consiste en la activación automática e involuntaria de una cualidad sensorial adicional al estímulo expuesto. En resumen, se trata de percibir una sensación con un sentido diferente. Por ejemplo, la estimulación en un sentido como el oído, desencadena una percepción en otro sentido no estimulado como por ejemplo la vista. No se trata ni de un trastorno ni mucho menos de una enfermedad”, explica el doctor Javier Camiña, vocal de la Sociedad Española de Neurología. 

Según el doctor Camiña, se estima que aproximadamente un 5% de la población padece de este proceso biológico, más predominante en las mujeres y en las personas zurdas. Algunos personajes reconocidos como Lady Gaga o Stevie Wonder se encuentran dentro de este porcentaje. 

Existen muchos tipos diferentes de sinestesias, pero los más habituales son la sinestesia grafema-color, es decir, aquella que relaciona las palabras, letras o números con un color; o la sinestesia léxica-gustativa, cuando se percibe un sabor al escuchar una palabra o música.

“El proceso de la sinestesia refleja diferencias funcionales, y posiblemente estructurales, en la conectividad cerebral, especialmente en las zonas encargadas del procesamiento sensorial. Lo entendemos como una manera diferente de percibir nuestro entorno”, comenta el doctor Camiña. Normalmente, esto se debe, en más de un 40%, a la herencia genética y tiende a desarrollarse durante la infancia. Pero en algunos casos se puede producir tras consumir ciertas drogas. 

Vivir con sinestesia

Ser una persona sinestésica implica tener una capacidad de percibir la realidad de una manera diferente. Carla tiene 25 años y desde pequeña presenta esta sintomatología. “Al principio era extraño y pensaban que había algo raro en mí. Cuando iba al teatro o cuando escuchaba música le decía a mi madre que me sabia a alguna fruta o a chocolate y me miraba como si estuviera loca”, explica.

Carla conoció que era sinestésica cuando sus médicos comenzaron a hacerle distintos test con preguntas sobre su día a día. “Es el procedimiento más habitual para identificarlo. Existe un determinado tipo de cuestionarios que permiten, mediante las respuestas a posibles situaciones de su vida diaria, detectarlo”, explica el doctor. 

En sí, esto no le afecta a su vida diaria ya que es algo que lleva viviendo desde su infancia. “En mi caso, tengo sinestesia gustativa. Con cualquier tipo de sonido empiezo a sentir un regusto en mi boca. No solo me pasa con las músicas, también con las voces de la gente. Hay gente que tiene un tono de voz que me produce un sabor muy dulce y, por el contrario, otras que me da un sabor amargo. Esto en realidad me influye a la hora de saber con qué personas me relaciono o no. Digamos que lo considero un superpoder”.

El doctor Camiña afirma que “aquellas personas que manifiestan la sinestesia desde el nacimiento, simplemente necesitan la comprensión de su entorno y a menudo sentir que no son las únicas personas que tienen estas manifestaciones”. Algunos estudios sobre la sinestesia apuntan a que las personas puedan sufrir una sobrecarga de estímulos que les genere estrés, pero en sí, no suele acarrear consecuencias negativas.

Para Carla vivir la realidad de esta manera lo considera un privilegio que no cambiaría por nada. “Sin duda, sé que esto me hace diferente. Al principio se me hizo difícil comprender que los demás no experimentaban la misma realidad que yo, pero luego lo volví una cualidad.”



Te puede interesar
pacientes-enfermedades-neurologicas-depresion-sen
Entre el 30 y el 50% de los pacientes neurológicos padece depresión
relevo-en-la-cupula-de-la-sanidad-andaluza-1661939422652
Relevo en la cúpula de la sanidad andaluza
suicidio-espana-ine
4.003 personas se suicidaron en España en 2021, el mayor registro desde que se tienen cifras