Por Medicina Responsable
27 de enero de 2025El porcentaje de menores de entre 14 y 18 años que ha jugado de forma presencial o digital a juegos de azar creció ligeramente en 2023 respecto al año anterior, hasta situarse en un 21,5%. Estas cifras se extraen de un estudio publicado por el Ministerio de Sanidad sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos, en el que también se señala que esta cifra supone una reducción de cuatro puntos respecto a 2019.
En el conjunto de la población general, la práctica de estos juegos de azar ha caído diez puntos. Un dato “bastante positivo” para el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien, no obstante, reconoce la subida en “uno de los grupos que genera mayor interés y preocupación a la hora de elaborar política pública”, en referencia a los menores.
Además, en este aspecto se observa una prevalencia claramente masculina, con más del doble de incidencia que en mujeres, tanto de juego problemático como de adicción al juego, gasto económico e incluso en número de ingresos por estas adicciones.
Por otro lado, Padilla ha instado a identificar "adicciones emergentes" como el caso de las criptomonedas o el 'trading' (compra y venta de activos financieros), que son el tercer factor que provoca un consumo "más problemático" tras las loterías y las apuestas deportivas. "No debería ser posible en la minoría de edad, y efectivamente se dispara a partir de los 18 años, pero hay una prevalencia no despreciable que indica resquicios pese a la normativa", ha agregado el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Villalbí.
Respecto al uso problemático de internet, se ha reducido un 3% el porcentaje de menores, siendo del 15,3% en hombres y del 25,9% en mujeres. En este mismo grupo de edad, el consumo de pornografía se situó en el 66,8%, siendo mucho más prevalente entre los varones.
La encuesta también ha recogido un indicador sobre las admisiones a tratamiento por adicciones comportamentales y sin sustancia. La cifra creció en 2022 respecto al año anterior, aunque Villalbí lo atribuye a una mejora en la exhaustividad de la notificación y no a un aumento de las personas que han acudido a terapia
"Sí que creo que es importante ser consciente de cómo encaja esto en la red de adicciones. En la red de adicciones empiezan tratamiento unas 70.000 personas al año, por todos sus motivos. Unas 27.000 por la primera droga que tenemos, que es el alcohol, unas 22.000 por cocaína, que es la primera droga ilegal que lleva gente a tratamiento, unas 12.000-13.000 por cannabis, unas 7.500 por heroína", ha explicado Villalbí.
Casi 9 de cada diez de estos pacientes eran hombres, siendo un 80% del total a causa del juego. El perfil de personas tratadas por esta causa refleja una media de edad de 38 años con patología dual, es decir, la convergencia de un trastorno de adicciones y un trastorno psiquiátrico.
El secretario de Estado de Sanidad, al analizar estos datos ha invitado a evitar el “catastrofismo” y sensacionalismo al hablar de estas situaciones para no generalizar a la hora de retratar a las nuevas generaciones. “Más allá del discurso que dibuja una juventud enganchada a todo, se abren unos datos que muestran cierta estabilidad e incluso mejoras concretas”, ha expresado Padilla en su perfil en la red social X.