Por Medicina Responsable
6 de agosto de 2025La prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses ha alcanzado el 47% en España, el valor más alto de toda la serie histórica y un incremento de ocho puntos porcentuales respecto a los datos recogidos en 2017, según la Encuesta de Salud de España publicada por el Ministerio de Sanidad en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto.
A nivel mundial, Unicef revela que, en los últimos años, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado más de un 10%. Sin embargo, a pesar de este incremento, las dificultades persistentes y la desinformación vinculada a esta práctica hacen que los datos aún sitúen esta realidad lejos de la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS): alcanzar el 50% de lactantes.
La OMS y UNICEF reconocen la lactancia materna como una inversión clave para la salud, el desarrollo y la equidad. Amamantar reduce costes en atención sanitaria, estimula el desarrollo cognitivo, impulsa las economías, sienta las bases de un crecimiento saludable y tiene un impacto positivo en términos medioambientales, ya que reduce la huella de carbono asociada a la producción y distribución de sucedáneos. Por ello, la campaña de la OMS de este año, titulada “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, pone énfasis en el apoyo continuo que los sistemas sanitarios deben ofrecer a madres y bebés, destacando la vinculación directa entre lactancia materna, medio ambiente y acción climática.
En España, el Ministerio de Sanidad ha constituido un Grupo de Trabajo con participación de las comunidades autónomas, del Ministerio de Igualdad y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. También participa la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), entidad que promueve prácticas de atención humanizada y respeto a la lactancia materna en los centros sanitarios, con la que se ha suscrito un convenio dotado con 200.000 euros.
A su vez, la lactancia materna está contemplada en distintas estrategias nacionales, como la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal, la Estrategia de Salud Pública y la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud. Además, el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil recoge diversas acciones dirigidas a intervenir sobre los determinantes sociales y estructurales que afectan a la lactancia materna para, así, garantizar que todas las mujeres puedan tomar decisiones informadas y disponer del apoyo necesario para amamantar durante el tiempo que deseen.
Sin embargo, a pesar de las múltiples iniciativas para promover la lactancia, esta práctica se enfrenta al incremento constante de desinformación. Por ello, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España recuerdan los riesgos de fiarse de las fakenews para tomar decisiones en salud y resuelven las principales dudas a las madres.
“Los bulos sobre salud que circulan en internet están poniendo en riesgo la vida de las personas. Muchas mujeres que estaban convencidas en dar el pecho finalmente abandonan esta práctica por lo que leen en redes sociales, que ni tiene rigor, ni base científica”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona y vicetesorera del Consejo General de Enfermería (CGE).
Entre las desinformaciones más comunes, se encuentra el pensamiento de que “la leche materna no es alimento suficiente para el bebé”, que amamantar produce dolor o que el pecho puede perder firmeza en su práctica. “Amamantar no causa que los pechos pierdan firmeza. La evidencia disponible indica que los principales factores asociados con la pérdida de firmeza son el número de embarazos, la edad materna, el índice de masa corporal, el tamaño mamario previo y el tabaquismo, pero no la lactancia en sí misma”, explica Lina Marcela Molano, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
Por último, la especialista recuerda que “es importante concienciar a las madres de que la lactancia no siempre es fácil, ya que es un proceso en el que hay que entrenar y que, como cualquier otra práctica, requiere de una experiencia previa”, y hace hincapié en la necesidad constante de los recién nacidos de mamar, a causa de su pequeño estómago, por lo que la madre pasará muchas horas dando el pecho”, añade la matrona.