Por Aurora Molina
1 de agosto de 2024Alargar la vida o aumentar los años en buen estado de salud es, cada vez más, uno de los principales objetivos de la medicina. En una sociedad dedicada a cuidarse se abre paso la gerociencia, la rama científica que se centra en mitigar el envejecimiento de nuestras células.
Gracias a un estudio publicado en BMC Medicine se ha demostrado que seguir una dieta vegana durante ocho semanas reduce la edad biológica. En él los investigadores analizaron a 21 pares de gemelos en los que, de cada pareja, una persona siguió una dieta omnívora y la otra una dieta vegana durante el mismo periodo.
En el estudio, indican los expertos, se observaron respuestas distintas de quienes seguían la dieta omnívora de la vegana. Esta última mostró disminuciones en la aceleración epigenética de la edad. “Una dieta vegana a corto plazo se asocia con beneficios epigenéticos (cambios en los genes) para la edad y una menor ingesta de calorías”, señalan los autores.
Una baja metilación en el ADN (modificación química del ADN) conlleva a un aumento de patologías y es un signo clave del envejecimiento. Gracias al reloj epigenético, una prueba bioquímica empleada para conocer la edad, se puede medir el grado de envejecimiento celular a través de una serie de parámetros. Teniendo esto en cuenta, los investigadores “encontraron que los participantes que habían seguido una dieta vegana presentaban un menor grado de envejecimiento celular”, explica, en declaraciones a Science Media Centre (SMC), Esther López-García, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología. De esta manera se confirma que “la dieta actúa alterando mecanismos biológicos concretos que llevan a un mejor o peor envejecimiento”.
Sin embargo, López-García asegura que este tipo de trabajo “no es capaz de examinar el efecto de una dieta vegana u omnívora a largo plazo”. Por lo que, de acuerdo con la catedrática, para poder saber si una dieta se asocia a un envejecimiento saludable o no, es necesario “ver cómo estas dietas se asocian con problemas reales de salud en las personas mayores o cómo se asocian al morir antes o después”.
Para Carmen Romero Ferreiro, doctora en Biología y responsable de investigación del Grado de Nutrición en la Universidad Francisco de Vitoria, “estos hallazgos se suman a un creciente cuerpo de evidencia que indica que una mayor ingesta de vegetales y una reducción en el consumo de carne tienen beneficios significativos para la salud”.
Romero recuerda que en investigaciones previas se ha demostrado cómo las dietas basadas en vegetales y plantas reducen el riesgo de padecer enfermedades crónicas y, al mismo tiempo, mejoran la salud metabólica. “Este estudio ofrece una nueva perspectiva al mostrar que una dieta vegana podría influir positivamente en los procesos del envejecimiento celular”. Aun así, señala que existen una serie de limitaciones, como el tamaño de la muestra o “la pérdida de peso diferencial entre los grupos, lo que podría haber influido en los resultados obtenidos”.