logo_medicina
Síguenos

Casi la mitad de los españoles considera que el aumento de los precios ha afectado negativamente a su dieta

Un estudio de Aegon revela que esta sensación está más arraigada entre los jóvenes, las mujeres y, sobre todo, entre quienes tienen menos recursos económicos

Compartir
Casi la mitad de los españoles considera que el aumento de los precios ha afectado negativamente a su dieta
Freepik

Por Juan García

27 de agosto de 2025

El precio de la cesta de la compra es una de las preocupaciones cotidianas que más interesa a los españoles. La fluctuación de los precios de los alimentos condiciona de forma considerable la economía doméstica y, a ojos de los españoles, también la salud a través de la dieta. Así lo revela el VII Estudio de Salud y Estilo de Vida de la aseguradora Aegon, que apunta que el 48,4% de los encuestados considera que la subida de los precios ha tenido un efecto negativo sobre la composición de su dieta. 

Esta es una percepción que cala entre los más jóvenes, mientras que va progresivamente descendiendo entre los tramos de edad más avanzada. Así, un 56,6% de quienes tienen entre 18 y 25 años ven un impacto negativo sobre la dieta y un 55,2% entre los 26 y los 40. Además, es una idea que comparten más las mujeres (52,6%) que los hombres (44%). Pero la mayor brecha se encuentra en el nivel económico, puesto que entre quienes tienen una situación financiera desfavorable el porcentaje escala hasta el 71,8%.

El precio de los alimentos acumula una subida del 33% en cuatro años

El volumen de personas que afirman haber dejado de consumir algunos alimentos por el precio baja más de tres puntos respecto a la anterior edición del informe de Aegon, quedándose en un 41,3% de los encuestados. La carne y el pescado son los productos a los que más renuncian los encuestados por su precio.

Lo cierto es que los estragos del aumento del precio de la cesta de la compra se han hecho notar y, según apuntan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en los últimos cuatro años los alimentos acumulan una subida del 33%. Además, apuntan que en el último año las frutas han experimentado subidas que rondan el 20% en algunos casos. Las causas de esta inflación son diversas y complejas, afectadas por distintas políticas y coyunturas económicas o del sector primario, pero entre ellas desde la OCU destacan la retirada de la bajada del IVA a estos productos durante 2025.

A pesar de los datos, la encuesta también revela que seis de cada diez prefieren comprar alimentos de más calidad aunque tengan que pagar más por ellos, y uno de cada cinco busca la calidad en los alimentos a toda costa. Esto pone de manifiesto que, más allá de la influencia de la situación económica personal, los consumidores tratan de buscar la calidad en los alimentos.

Otra tendencia que arroja el estudio es que los jóvenes son los más reacios a pagar más por productos de calidad mientras que, por el contrario, se observa la tendencia inversa entre quienes tienen estudios superiores o consideran que llevan una alimentación saludable.

Navarros, castellanomanchegos y canarios son quienes más declaran ver su dieta afectada de forma negativa por el precio de los alimentos, con porcentajes que rondan el 60%. Por el contrario, las regiones con menos efectos negativos en la dieta derivados de la inflación son Baleares (35,1%), Murcia (38,7%) y el País Vasco (40,2%).



Te puede interesar
expertos-inciden-covid-problema-importante-salud
Los expertos inciden en que la Covid-19 sigue siendo un problema importante de salud
dia-mundial-riñon
La enfermedad renal crónica, factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares
sentencia-pionera-reconoce-derecho-madre-elegir-parto-cesarea
Una sentencia pionera reconoce el derecho de una madre a elegir entre parto natural o cesárea