logo_medicina
Síguenos

Hasta el 40% de las madres españolas abandona la lactancia a los tres meses de dar a luz

El dolor causado por la inflamación del tejido mamario (mastitis) es la principal causa que lleva a las madres a hacer un destete de manera precoz e indeseada

Compartir
Hasta el 40% de las madres españolas abandona la lactancia a los tres meses de dar a luz
Freepik

Por Juan García

4 de junio de 2024

El periodo de lactancia es una etapa crucial en el desarrollo de los recién nacidos, algo de lo que son bien conscientes las madres en la búsqueda del cuidado de la salud de sus pequeños. A pesar de que el 98% de las madres españolas desea dar el pecho como primera opción para alimentar a su bebé, hasta el 40% abandona la lactancia a los tres meses de dar a luz, según han puesto de manifiesto diversos expertos en un curso de microbiota y probióticos organizado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMIPyP). Una cifra llamativa teniendo en cuenta la recomendación de la Asociación Española de Pediatría de mantener este hábito hasta los 12-14 meses de vida del bebé

En este sentido, “se ha visto que la mastitis (inflamación del tejido mamario) es la principal causa de abandono temprano de la lactancia materna”, según ha apuntado el doctor José Manuel Moreno, especialista en Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra. “En concreto, se estima que se producen más de 11 episodios de mastitis por cada 1.000 semanas de lactancia, la mayoría de ellos en el primer mes”, añade.

Debido a que la mastitis es dolorosa y debilitante, una de cada cuatro mujeres decide dejar de dar el pecho, lo que convierte a esta inflamación en la primera causa de tipo médico para un destete precoz e indeseado. Se estima que la incidencia de esta patología alcanza el 10% entre las mujeres que dan el pecho.

Estas cifras reflejan la importancia de trabajar en la prevención para reducir la probabilidad de interrupción de la lactancia materna, teniendo en cuenta que la leche materna es el “patrón de oro de la alimentación del bebé”, según destacan desde la SEMIPyP. Así, el doctor Moreno señala que es importante tomar medidas de prevención, "como el asesoramiento sobre lactancia (amamantar en función de la demanda del bebé y minimizar el uso de extractores de leche y pezoneras), tratar el dolor, tener una hidratación y descanso suficientes, evitar el masaje profundo y utilizar sujetadores de lactancia adecuados”. Además, subraya que “es fundamental que las matronas y los pediatras identifiquen los posibles casos de mastitis en fases iniciales. Cada vez hay más herramientas que nos permiten analizar la lactancia de forma objetiva”, señala el experto.

Los beneficios de los probióticos en el abordaje de la mastitis

Como remedio frente a estos molestos síntomas, el profesor Juan Miguel Rodríguez, catedrático del departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, ha destacado la evidencia existente de que algunos probióticos son eficaces para la prevención de la mastitis y son una buena alternativa o complemento a la terapia con antibióticos.

En concreto, ha destacado el valor de la cepa probiótica Lactobacillus salivarius PS2 para ayudar a prevenir esta complicación de la lactancia. “El mayor beneficio que tiene es que fortalece todos los mecanismos implicados en el fortalecimiento de la barrera epitelial en el ámbito mamario y en la prevención de una proliferación excesiva de las bacterias habitualmente implicadas en casos de mastitis”. De este modo, se ha visto que puede reducir el riesgo de desarrollar mastitis hasta en un 59% de los casos2, según el estudio PREMIUM.

La influencia de la microbiota vaginal de la madre en la de su bebé

Otro de los temas que se han abordado durante este encuentro tiene que ver con la vagina y su microbiota. El doctor Evaristo Suárez, catedrático de Microbiología en la Universidad de Oviedo, ha explicado cómo afecta la microbiota vaginal de una mujer en la microbiota intestinal de su bebé. “Varía en función del tipo de parto. Si es por vía vaginal, el bebé tendrá su primer contacto con la microbiota al tragarse una pequeña cantidad del fluido vaginal de su madre. En los niños nacidos por cesárea, el bebé es extraído del útero materno, por lo que su microbiota primigenia será un reflejo de la de la piel de las personas que lo cuidarán tras el nacimiento y la del ambiente hospitalario en el que pasará sus primeros días”.

 Por último, el experto ha destacado que "la leche materna contribuirá decisivamente a la normalización de la microbiota intestinal de los niños nacidos por cesárea y hará que se parezca cada vez más a la de los niños nacidos por parto vaginal”.



Te puede interesar
ocu-alerta-exceso-azucar-papillas-bebe
La OCU alerta de la presencia de exceso de azúcares en papillas para bebés
ozempic-wegovy-mounjaro-asi-son-medicamentos-adelgazar
Ozempic, Wegovy y Mounjaro: así son los medicamentos de moda para adelgazar
gestion-estres-ansiedad-asignaturas-pendientes-evau
Gestión del estrés y ansiedad, asignaturas pendientes de la EvAU