logo_medicina
Síguenos

Investigadores españoles desarrollan un dispositivo de bioimpresión para acelerar la regeneración de heridas

Esta herramienta aplica una mezcla de células y biomateriales que acelera la cicatrización de la piel y aspira a convertirse en una alternativa a los injertos de piel

Compartir
Investigadores españoles desarrollan un dispositivo de bioimpresión para acelerar la regeneración de heridas

Por Medicina Responsable

25 de septiembre de 2025

Un equipo multidisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Biopen4Reg, un dispositivo portátil de bioimpresión manual similar a un aerógrafo y diseñado para la aplicación directa de biotintas regenerativas sobre heridas cutáneas.

Esta herramienta es fruto de años de investigación de los científicos de la UGR, la Universidad de Jaén, la Universidad de La Coruña y de la empresa Bioibérica S.A.U.  

Los resultados del proceso que ha dado lugar a este dispositivo, publicados en la revista Advanced Healthcare Materials, confirman su eficacia en la aceleración de la cicatrización y la recuperación funcional de la piel en modelos animales.

La biotinta desarrollada (mezcla de células y biomateriales) combina fibrinógeno, colágeno y glicosaminoglicanos (ácido hialurónico, dermatán sulfato y condroitín sulfato), componentes fundamentales de la matriz extracelular de la piel. Esta formulación permite generar un hidrogel con propiedades mecánicas y biológicas que favorecen la adhesión celular, la proliferación y la formación de tejido nuevo.

En los ensayos in vitro, la biotinta demostró excelente viabilidad celular al ser cargada con fibroblastos dérmicos humanos y células madre mesenquimales, manteniendo niveles de viabilidad superiores al 91% tras varios días de cultivo.

El análisis de las propiedades mecánicas confirmó una adecuada viscosidad y capacidad de gelificación tras la pulverización, lo que garantiza la estabilidad estructural en la herida. Según la investigadora y primera autora del estudio, Paula Pleguezuelos Beltrán, "la combinación de estos compuestos crea una biotinta biomimética a la matriz nativa de la piel, novedosa en este tipo de aplicaciones por pulverización, que aporta un ambiente enriquecedor para favorecer la regeneración del tejido".

Biopen4Reg se basa en un aerógrafo de doble cabezal modificado, capaz de pulverizar simultáneamente, por un lado, el precursor líquido de fibrinógeno y la mezcla de GAGs/colágeno y, por otro, trombina, que se combinan al momento de la aplicación para formar el hidrogel en la superficie de la herida. 
Para alcanzar esta eficacia, la presión de aplicación de la biotina fue un aspecto crítico que tuvieron que modular los investigadores hasta dar con la medida adecuada en la que consiguieron transportar células vivas sin comprometer sus propiedades regenerativas.

Una alternativa a los injertos de piel

El dispositivo fue evaluado en ratones con heridas cutáneas de espesor completo, aplicando la biotinta con y sin células, y comparandolo con autoinjertos de piel y controles sin tratamiento. A las ocho semanas, presentaban una cobertura cutánea mucho más avanzada que los controles, y el tejido regenerado mostraba una dermis densa y bien organizada y una epidermis estratificada, con una arquitectura similar a la piel sana. También se registraron mejoras significativas en parámetros de hidratación, elasticidad y pigmentación cutánea, alcanzando valores próximos a los de piel no lesionada.  

En términos de eficacia global, los resultados fueron comparables a los autoinjertos de piel, considerados el estándar clínico actual, pero con la ventaja de evitar la morbilidad asociada a la extracción de injertos del propio paciente. "Nuestro objetivo es que Biopen4Reg se convierta en una herramienta traslacional que pueda pasar del laboratorio al hospital. Su sencillez de uso, junto con el hecho de que puede aplicarse con y sin células, abre la puerta a un abanico muy amplio de aplicaciones clínicas en la regeneración de la piel", señala Juan Antonio Marchal, investigador principal del proyecto.

Además, su bajo coste y accesibilidad lo convierte en una tecnología especialmente prometedora para su integración en quirófanos, unidades de quemados y, en el caso de usar la biotinta sin células, puede ser aplicada a nivel ambulatorio y contextos de emergencia médica, donde la rapidez en la cobertura cutánea es crucial.

El equipo de la UGR planea avanzar hacia ensayos clínicos en humanos, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia del dispositivo en escenarios hospitalarios.  



Te puede interesar
como-afecta-el-estres-al-cancer-1653392748580
¿Cómo afecta el estrés al cáncer?
pablo-pevida-director-acceso-mercado-asuntos-publicos-lundbeck-Iberia
Pablo Pevida, nuevo director de Acceso al Mercado y Asuntos Públicos de Lundbeck Iberia
diabetes-pandemia-moderna-enfermedad
La diabetes, una pandemia moderna