logo_medicina
Síguenos

Desarrollan un gel que facilita injertos de piel sin cicatriz para tratar quemaduras

Investigadores suecos han creado una sustancia que se imprime en 3D para crear piel nueva que no se convierta en tejido cicatricial

Compartir
Desarrollan un gel que facilita injertos de piel sin cicatriz para tratar quemaduras
Investigadores en campos como la medicina regenerativa y la ciencia de los materiales han colaborado para desarrollar un gel que contiene células vivas que pueden imprimirse en 3D para realizar un trasplante. Fuente: Europa Press

Por Medicina Responsable

14 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) han desarrollado un gel que contiene células vivas y puede imprimirse en 3D para crear injertos de piel con los que tratar quemaduras y lesiones cutáneas graves, con la ventaja de que no deja cicatrices.

Este hallazgo viene recogido en un estudio publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, y supone un relevante avance respecto a los tratamientos actuales, como los autoinjertos epidérmicos cultivados y las estrategias de ingeniería tisular, que no consiguen regenerar eficazmente el tejido dérmico funcional y suelen dejar cicatriz. Para evitar estas marcas que produce el trasplante de la dermis y las complicaciones que supone, los autores han destacado que el truco consiste en crear piel nueva que no se convierta en tejido cicatricial sino en una dermis funcional.

"La dermis es tan compleja que no podemos cultivarla en un laboratorio. Ni siquiera conocemos todos sus componentes. Por eso, nosotros y muchos otros pensamos que podríamos trasplantar los componentes básicos y dejar que el cuerpo la fabrique por sí mismo", ha explicado el investigador que ha dirigido el nuevo estudio, Johan Junker, del Centro Sueco de Medicina de Desastres y Traumatología y docente de cirugía plástica en la Universidad de Linköping.

"Piel en jeringuilla"

Así, los especialistas han creado una biotinta de hidrogel granual bifásica bioimprimible basada en microportadores de gelatina porosa cargados de células que permite la fabricación de estructuras de densidad celular ultraalta que promueven la fabricación de matriz extracelular para la regeneración dérmica 'in vitro' e 'in vivo'. A esta novedosa tecnología la han denominado "piel en una jeringuilla", ya que su textura líquida permite aplicarla con uno de estos tubos.

El tipo de célula más común en la dermis, la célula del tejido conectivo o fibroblasto, es fácil de extraer del cuerpo y cultivar en el laboratorio. Esta célula también tiene la ventaja de poder desarrollarse en tipos celulares más especializados según las necesidades. Los investigadores responsables del estudio proporcionan un "andamiaje" al hacer que las células crezcan sobre pequeñas perlas porosas de gelatina, una sustancia similar al colágeno de la piel.

Sin embargo, un líquido con estas perlas vertido sobre una herida no permanecerá allí, por lo que los expertos han solucionado este problema mezclando las perlas de gelatina con un gel compuesto por otra sustancia específica del cuerpo, el ácido hialurónico. Al mezclar las perlas y el gel, se conectan mediante lo que se conoce como "química de clic".

El producto resultante se vuelve líquido al exponerse a una ligera presión, de tal forma que puede aplicarse en una herida con una jeringa y, después, recupera su consistencia gelatinosa. "Esto también permite imprimir en 3D el gel con las células que lo componen", ha señalado el codirector del estudio, Daniel Aili, profesor de física molecular en la Universidad de Linköping.

En este trabajo, los investigadores imprimieron en 3D pequeños discos que colocaron bajo la piel de ratones. Los resultados indican el potencial de esta tecnología para cultivar células del propio paciente a partir de una biopsia mínima de piel, que luego se imprimen en 3D para formar un injerto y aplicarlas a la herida.

"Observamos que las células sobreviven y es evidente que producen diferentes sustancias necesarias para crear nueva dermis. Además, se forman vasos sanguíneos en los injertos, lo cual es importante para la supervivencia del tejido en el cuerpo. Este material nos parece muy prometedor", ha resaltado Johan Junker.



Te puede interesar
hospital-civil-flotante-grande-mundo
Este es el hospital civil flotante más grande del mundo
investigadores-espanoles-descubren-tumor-cerebral-hackea-neuronas
Investigadores españoles descubren que los tumores cerebrales “hackean” neuronas
arranca-campana-vacunacion
Arranca la campaña de vacunación contra la Covid y la gripe en España