logo_medicina
Síguenos

¿Existe el síndrome del corazón roto?

Compartir
¿Existe el síndrome del corazón roto?
Foto de Robina Weermeijer en Unsplash

Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable

9 de octubre de 2023

Sí y fue descrito por vez primera por un científico japonés llamado Sato, allá por el año 1990. Consiste, básicamente, en un abombamiento de una parte del corazón, lo cual provoca una debilidad cardiaca transitoria que, a su vez, provoca que el ventrículo izquierdo adopte una forma similar a la de una vasija. 

Actualmente se piensa que el desencadenante es una elevada liberación de catecolaminas, hormonas que segrega nuestro organismo en respuesta a una situación de peligro y que, a dosis elevadas, pueden tener un efecto nocivo para el corazón. 

Se ha observado que este síndrome afecta con mayor frecuencia a mujeres de edades comprendidas entre 60 y 75 años, las cuales han sufrido un episodio grave de estrés. 

Y es que ya lo decía Alejandro Sanz hace tiempo en una de sus canciones:

¿Y quién me va a entregar sus emociones?
¿Quién me va a pedir que nunca le abandone?
¿Quién me tapará esta noche si hace frío?
¿Quién me va a curar el corazón partío?



Te puede interesar
Ayuso-pide-fin-huelga-sanitarios
Ayuso pide a los sanitarios que abandonen la huelga
nueve-millones-dolor-cronico
Nueve millones de españoles sufren dolor crónico y un 40% tarda más de un año en ser diagnosticado
asisa-renueva-su-consejo-de-administracion-1647937693763
ASISA renueva su Consejo de Administración