
Por Clara Arrabal
13 de noviembre de 202513 de noviembre de 2024. El reloj marca las 12.00 horas de la mañana. Comienza la reunión de los Técnicos Superiores Sanitarios con el Ministerio de Sanidad, el primer encuentro entre ambos desde que este colectivo efectuase su mayor huelga general de la historia en España, que tuvo lugar los días 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre. Mientras tanto, cientos de técnicos superiores sanitarios hacen un parón en sus jornadas laborales y salen a las puertas de los hospitales en los que trabajan para respaldar a los cinco compañeros y representantes que están reunidos en el Ministerio.
Exigen tres mejoras principales de sus condiciones profesionales y, si Sanidad no actúa, están dispuestos a ir a huelga indefinida. Estas son la inclusión del colectivo en el Grupo B del Estatuto Marco, la denominación de profesión sanitaria titulada y regulada, y la creación del grado universitario que contemple “una formación digna y acorde con nuestras responsabilidades”, como ha explicado a Medicina Responsable Juan Felipe Rodríguez Ballesta, miembro de las Comisiones por el Grado y presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana. “No puede ser que seamos el único país de los 47 vigentes en el Espacio Europeo de Educación Superior que no cuente con esta formación. Estamos hablando de sanitarios que están manejando lo último de lo último, la tecnología más puntera; y tienen que aprender por su propia cuenta, buscándose la vida, ya que no hay una educación consolidada. ¿Por qué no crear una carrera universitaria que especialice a los profesionales? Con dos años de FP no es suficiente, es un insulto para nosotros, un chiste”, explica.
Por ello, en la reunión con el Ministerio exigirán la transformación de las enseñanzas superiores en dos grados universitarios: uno dedicado al ámbito de las radiaciones, y otro al de la rama de laboratorio. Además, ambos constarán de cuatro años de formación en una entidad universitaria, “no como ahora, que los técnicos se forman en escuelas de educación secundaria con profesores que no son especialistas y durante dos años”.
En el caso del primer grado, “dedicado al ámbito de la radiación”, contemplará las especialidades de imagen para el diagnóstico o medicina nuclear para manejar los la resonancia magnética nuclear, los TAC o la protonterapia. “Eso no lo puede manejar cualquiera y no se da formación para ello. Les estamos enseñando nosotros desde las asociaciones, los colegios profesionales y las sociedades científicas a los que ya tienen título porque eso no se explica en la escuela. Allí el profesorado no tiene nada que ver con estas especialidades.
Puede que en algún caso haya un radiólogo, un analista o un oncólogo radioterapeuta porque le gusta la enseñanza y ha dejado la parte práctica de los hospitales, pero por regla general no lo es”, explica Rodríguez Ballesta. Además, añade que “en alguna universidad han intentado meter materia de radiología y no se les ha permitido”.
La creación de esta formación, que tan necesaria consideran en Comisiones por el Grado, ya se puso en marcha por parte del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, actualmente se encuentra paralizado. “Sabemos que se ha diseñado un grupo de trabajo que depende de la comisión de Recursos Humanos para abordar el tema. Ha habido un par de reuniones, pero a ninguna hemos sido convocados, cuando en el mes de junio el Ministerio dijo que nosotros íbamos a estar porque representábamos al colectivo y teníamos mucho que decir”, explica el especialista.
Concretamente fue Fátima Matute, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid y radióloga de profesión, quien advirtió de la necesidad de trabajar en un nuevo grado universitario en un Consejo Interterritorial. “Pero se le olvidó por completo meter a laboratorio biomédico, aunque ya estuviera pactado”, apunta Rodríguez Ballesta.
La segunda de las exigencias de los técnicos superiores sanitarios es la creación de un grado universitario dedicado a la rama de laboratorio biomédico. Este contemplaría las especialidades de biología molecular, genética, fecundación in vitro, genómica, citología o anatomía patológica, entre otras. “Es urgente y muy necesario. Estos profesionales tratan, por ejemplo, el tema del genoma humano. Es de risa que solo tengan una formación de dos años. También se está aplicando ya la IA en el laboratorio, y siguen pretendiendo que estudiemos un FP”, afirma.
Por ello, esta será otra de las reclamaciones en la reunión. “Es uno de los temas que expondremos en el encuentro. Esto tiene que salir adelante ya, con laboratorio incluido y con nuestra presencia. Es una exigencia”, finaliza Rodríguez Ballesta.