
Por Santiago Melo
3 de noviembre de 2025La melatonina, una hormona natural producida por la glándula pineal que regula los ciclos de sueño y vigilia, se ha convertido en uno de los suplementos más populares para tratar el insomnio. Sin embargo, su uso continuado podría tener efectos adversos graves. Un estudio preliminar presentado en las Scientific Sessions de la American Heart Association (AHA) ha observado una posible relación entre el consumo prolongado de melatonina y un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca y hospitalización por causas cardiovasculares.
La investigación, desarrollada por el doctor Ekenedilichukwu Nnadi, jefe residente de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care (Brooklyn, Nueva York), analizó durante cinco años los expedientes médicos de más de 130.000 adultos con insomnio crónico. Los pacientes que habían consumido melatonina durante al menos un año presentaban un 90% más de probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca en comparación con quienes no la tomaban. Además, el riesgo de hospitalización por esta causa fue 3,5 veces mayor, y la mortalidad general también resultó casi el doble.
“Fue sorprendente ver tales aumentos constantes y significativos en resultados de salud graves, incluso después de equilibrar otros factores de riesgo”, explicó el doctor Nnadi, quien alertó sobre la falta de evidencia científica sobre los efectos cardiovasculares de la melatonina a largo plazo, pese a su comercialización como un suplemento natural y seguro.
En España, el insomnio afecta de forma ocasional al 20-48% de la población adulta, y al menos un 10% lo sufre de forma crónica y grave, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Sin embargo, sólo un tercio de los pacientes acude a consulta médica, lo que ha favorecido el uso generalizado de suplementos como la melatonina sin supervisión profesional.
Aunque el estudio no demuestra una relación causa-efecto, sus resultados son relevantes, especialmente por tratarse de un producto percibido como seguro. Según el doctor Javier Garjón Parra, jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones, ha declarado al Science Media Centre (SMC) España, “este estudio debería hacer reflexionar a los organismos reguladores sobre la conveniencia de limitar la comercialización de melatonina a los medicamentos. La Agencia Europea de Medicamentos debería valorar este estudio y, en su caso, incluir una advertencia en la información de los medicamentos con melatonina”.
En España, los medicamentos con melatonina como principio activo requieren receta médica, pero se permite su venta como complemento alimenticio, al considerarse una sustancia segura. No obstante, como recuerda el doctor Garjón, “la melatonina, al ser una hormona, ejerce funciones en diversas partes del organismo y puede tener efectos adversos no conocidos”.
A la espera de nuevos ensayos clínicos que confirmen estos resultados, los autores piden prudencia.