Por Santiago Melo
15 de octubre de 2025El Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha alertado del aumento de productos y servicios sin evidencia científica que prometen curar el insomnio. Entre ellos,se encuentran pastillas “naturales”, infusiones, aplicaciones móviles, dispositivos electrónicos, antifaces tecnológicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana, dirigidos especialmente a personas con insomnio crónico.
Estos productos se presentan como soluciones rápidas, pero no han demostrado eficacia médica y pueden retrasar la búsqueda de un tratamiento adecuado. “Se trata de una industria con un gran poder de márketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica la doctora Celia García Malo, coordinadora de la entidad, quien advierte de que el uso de estos métodos no solo puede resultar ineficaz, sino también perjudicial para la salud y el bienestar emocional de quienes los consumen.
Además, este tipo de ofertas genera frustración al no cumplir con las expectativas, lo que contribuye a cronificar el problema. Según los últimos datos, la venta de productos para dormir sin receta médica superó los 130 millones de euros en España en 2022, lo que refleja el impacto económico de este fenómeno.
El insomnio afecta de forma crónica hasta al 15% de los adultos españoles y repercute directamente en su calidad de vida, el rendimiento laboral y el riesgo de desarrollar patologías como ansiedad, depresión, hipertensión o diabetes. Por ello, los neurólogos insisten en que debe abordarse como un trastorno médico, recurriendo a profesionales capacitados y tratamientos basados en la evidencia.
Desde la SEN recomiendan como primera opción la terapia cognitivo-conductual, una intervención personalizada que va más allá de simples pautas de higiene del sueño y que busca restablecer un patrón de descanso saludable. “Es un tratamiento de primera elección, pero requiere evaluación individual y recursos especializados que, a día de hoy, todavía no están al alcance de todos los pacientes”, señala la especialista.
En algunos casos, este enfoque puede complementarse con tratamiento farmacológico, siempre bajo supervisión médica. Así lo recuerda la doctora Ana Fernández Arcos, secretaria de la entidad. “El insomnio no se resuelve con soluciones rápidas ni productos milagro”. También insiste en la importancia de evaluar el problema dentro de una historia clínica completa, identificando los factores desencadenantes y asociados.
Por último, la Sociedad Española de Neurología pide a la ciudadanía que desconfíe de la publicidad engañosa y que no se deje llevar por modas o promesas sin respaldo científico.