logo_medicina
Síguenos

Día Internacional del Cáncer de Pulmón

Semergen reclama intensificar la lucha contra el tabaquismo en el Día Internacional del Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón supera por primera vez al de mama como principal causa de mortalidad oncológica entre las mujeres en España

Compartir
Semergen reclama intensificar la lucha contra el tabaquismo en el Día Internacional del Cáncer de Pulmón

Por Medicina Responsable

17 de noviembre de 2025

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, que se celebra el 17 de noviembre, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), a través de su Grupo de Trabajo de Tabaquismo, quiere alertar sobre uno de los cánceres más mortales y de mayor incidencia a nivel mundial, y llama a intensificar la lucha contra el tabaquismo.

SEMERGEN recuerda que existe una estrecha y demostrada relación entre el consumo de tabaco y la aparición de este tumor, una enfermedad que provoca un enorme impacto en las personas afectadas, sus familias y la sociedad. La Sociedad subraya, no obstante, que se trata de un cáncer mayoritariamente prevenible: basta con no iniciar el consumo de tabaco o abandonarlo lo antes posible. Cada año 1,6 millones de personas en el mundo son diagnosticadas de cáncer de pulmón, convirtiéndose en el tumor maligno más frecuente y representando el 14% de todos los diagnósticos oncológicos. El carcinoma pulmonar es la primera causa de muerte a nivel mundial en varones.

En España, la situación es especialmente preocupante: se detectan alrededor de 29.000 nuevos casos anuales. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2024, 23.239 personas fallecieron por esta enfermedad, con un aumento del 1,9% respecto a 2023. De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7% interanual en la mortalidad femenina por esta patología. Por primera vez, el número de muertes por cáncer de pulmón en mujeres ha superado al de cáncer de mama (6.679 frente a 6.648), un hecho que SEMERGEN viene advirtiendo desde hace años. En este sentido, la conocida frase del profesor Richard Peto, de la Universidad de Oxford, se confirma de forma dramática: “Si las mujeres fuman como los hombres, ellas morirán como los hombres.”

Riesgo directamente ligado al consumo de tabaco

Según señala el doctor Raúl de Simón, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo, “la evidencia científica muestra una clara relación dosis-respuesta según las características de consumo: el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón varía en función del número de cigarrillos consumidos diariamente y del tiempo de exposición. A mayor número de cigarrillos consumidos y a mayor número de años de fumador se incrementará la posibilidad de desarrollar un cáncer de pulmón. También queda demostrado que un inicio temprano en el consumo de tabaco llevará a una mayor probabilidad de desarrollar este cáncer”.

Si bien el 90% de los casos están relacionados con el tabaco, existen otras causas como la exposición al radón, amianto, arsénico, cadmio, carbón, berilio, sílice o níquel, la contaminación atmosférica, ciertos tratamientos que hayan precisado radioterapia torácica, enfermedades pulmonares previas como la fibrosis, la EPOC o la tuberculosis, así como factores genéticos.

Diagnóstico tardío y necesidad urgente de cribado

“Uno de los grandes retos es que el diagnóstico suele realizarse en fases avanzadas. La población fumadora desconoce con frecuencia los síntomas de alarma: tos persistente, dolor torácico, dificultad respiratoria, pérdida de peso o expectoración con sangre”, comenta el doctor José Luis Maroto, del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN.

Aunque el cribado poblacional ya es una realidad en otros cánceres como colon, cérvix o mama, todavía no se aplica de forma sistemática en el cáncer de pulmón. Diversos estudios poblacionales demuestran que la realización periódica de escáner torácico de baja dosis en determinados fumadores reduce la mortalidad al permitir un diagnóstico más temprano. “Como consecuencia, desde SEMERGEN instamos a las autoridades sanitarias a implantar de manera decidida programas de cribado mediante TAC para reducir la mortalidad y mejorar las tasas de supervivencia”, concluye el doctor Maroto.

Por su parte, el doctor Raúl de Simón insiste en la “necesidad de intervenir de forma contundente frente al tabaquismo, una enfermedad crónica y adictiva estrechamente vinculada al cáncer de pulmón. La prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del tabaquismo deben ser pilares esenciales de la estrategia sanitaria”. Asimismo, la sociedad científica recuerda que adoptar hábitos de vida saludables, como practicar ejercicio, mantener un peso adecuado, seguir una alimentación equilibrada, reducir el consumo de alcohol y protegerse del sol.



Te puede interesar
EEUU-prohibe-eritrosina-un-colorante-comun-en-alimentos-medicamentos
EE.UU. prohíbe la eritrosina, uno de los colorantes más comunes en alimentos y medicamentos
pfizer-becas-cancer-mama
Pfizer lanza un programa de becas para mejorar la calidad asistencial de las personas con cáncer de mama
itind-tecnica-poco-invasiva-hiperplasia-benigna-prostata
iTind, la nueva técnica poco invasiva para tratar la hiperplasia benigna de próstata