logo_medicina
Síguenos

Día Mundial del Cáncer de Pulmón

La importancia de poner ‘apellidos’ al cáncer de pulmón: “En los últimos años han aparecido nuevas terapias dirigidas”

El doctor Fabio Franco destaca a Medicina Responsable la importancia de los estudios moleculares para la comprensión y tratamiento de estos tumores

Compartir
La importancia de poner ‘apellidos’ al cáncer de pulmón: “En los últimos años han aparecido nuevas terapias dirigidas”
El doctor Fabio Franco

Por Juan García

17 de noviembre de 2025

Bajo el término “cáncer de pulmón”, se encuentran una gran variedad de manifestaciones oncológicas provocadas por factores genéticos y ambientales, siendo el tabaco el mayor causante. Para el doctor Fabio Franco, responsable de la Unidad Multidisciplinar en el MD Anderson Cancer Center de Madrid, se trata de un “nombre genérico” en el que se pueden distinguir múltiples categorías, cuya identificación ha sido clave para el avance terapéutico de la enfermedad.

Principalmente, en el cáncer de pulmón se distingue entre el de células pequeñas (microcítico) y no pequeñas (no microcítico). Pero dentro de estos “tipos histológicos bastante variables, se pueden clasificar en muchísimos tipos de tumores distintos”, señala el doctor Franco en conversación con Medicina Responsable. 

En la filiación de estos subtipos del cáncer de pulmón, los estudios moleculares han jugado un papel determinante, permitiendo identificar nuevas causantes y abrir la puerta a tratamientos personalizados. El tabaquismo es el principal factor de riesgo, siendo responsable del 85% de los casos, pero entre los restantes, se desconocía el origen. “Antes había un porcentaje alto de pacientes no fumadores en los que no podíamos explicar la causa de un cáncer de pulmón, pero hoy en día conocemos muchas alteraciones moleculares que pueden estar asociados”, apunta. 

En las últimas dos décadas se han producido grandes avances en el conocimiento que hay sobre estos tumores, algo que se debe a “los estudios moleculares”, explica el doctor. Así se ha podido poner ‘apellido’ a muchos de estos tumores, provocados por mutaciones en los genes EGF, ALK, ROS o NKTR. La identificación de estas variaciones es fundamental, en la medida que “cada uno tiene biológicamente unas características que son las que nos van a permitir seleccionar el tipo de tratamiento óptimo para cada paciente”. Y, para ello, son necesarias una serie de pruebas: “A día de hoy no nos quedamos en el nombre ‘cáncer de pulmón’, sino que tenemos que hacer estudios adicionales para dar una idea de la susceptibilidad a los tratamientos o de respuesta a los tratamientos de inmunoterapia”. 

Esta identificación de alteraciones moleculares ha permitido que se aprueben en los últimos años nuevas terapias dirigidas, que han permitido un mejor control de la enfermedad de supervivencia y con menos toxicidades.

Tabaco, radón y contaminación

El tabaco es el principal factor de riesgo que origina el cáncer de pulmón, pero no el único. También está demostrado que la exposición al radón es la segunda causa más frecuente que propicia su aparición. Estudios recientes también han relacionado la contaminación atmosférica con casos de cáncer de pulmón en no fumadores. A propósito de estas evidencias, el doctor Franco apunta que, aunque son necesarios más estudios para dar solidez a esos datos, pero reconoce la relación de la polución con el surgimiento de estos tipos oncológicos. 

En lo que al tabaco se refiere, el especialista incide en dos mensajes harto conocidos, pero que sigue habiendo necesidad de que calen. “El primer mensaje es que no hay que fumar”, afirma. Y, para quienes ya tienen el hábito, explica los beneficios que tiene dejarlo, más allá de la relación con el cáncer: “Provoca un daño continuo en los vasos sanguíneos, dando lugar a alteraciones a nivel cardiovascular”. Así, “la deshabituación del hábito tabáquico reduce el riesgo de muerte temprana, no solo por cáncer, sino por enfermedad cardiovascular y alteraciones neurológicas”. Por último, recuerda que, una vez detectado el cáncer, continuar fumando genera más efectos secunarios y una peor tolerancia a los tratamientos. 

El doctor Franco constata cómo la evolución en este campo ha dado lugar a nuevos fármacos, nuevos enfoques del paciente. “Y además, hemos comprobado cómo en enfermedad localizada o potencialmente curable han demostrado mejor control en las tasas de recaída de la enfermedad”, concluye el doctor en MD Anderson Cancer Center de Madrid.



Te puede interesar
salud-mental-adolescentes
Aumentan los problemas de salud mental y la violencia física entre los menores
illunion-sandoz-acuerdo-colaboracion-subida-alto-guajara
Ilunion y Sandoz encumbran su acuerdo de colaboración subiendo al Alto de Guajara (Tenerife)
una-vacuna-con-celulas-senescentes-futura-proteccion-contra-el-cancer
Una vacuna con células senescentes ¿futura protección contra el cáncer?