logo_medicina
Síguenos

Segunda ola de calor del verano: esta es la temperatura máxima que puede soportar el ser humano

Desde el martes y hasta el jueves, la península experimentará temperaturas de hasta 40 grados, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

Compartir
Segunda ola de calor del verano: esta es la temperatura máxima que puede soportar el ser humano
Freepik

Por Medicina Responsable

23 de julio de 2024

La segunda ola de calor del verano ya está aquí. Desde el martes y hasta el jueves, la península experimentará temperaturas de hasta 40 grados, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Esta situación se debe al desplazamiento de un anticiclón africano sobre la península, unido a la alta insolación de esta época del año, la ausencia de nubes y los vientos flojos o en calma.

A la vista de estas previsiones, la pregunta que muchos nos hacemos es ¿cuánto calor puede soportar un ser humano?

Al igual que con otros animales endotérmicos, es decir, que mantienen las temperaturas internas mediante una regulación metabólica mínima, dentro de un rango de temperaturas ambientales denominado zona térmica neutra (TNZ), para los humanos existe un rango de temperaturas ambientales en las que nuestra tasa metabólica está en descanso, es decir, trabaja lo justo. Esta zona termoneutral describe el rango de temperaturas en el que un adulto sano puede mantener su temperatura normal del cuerpo y la OMS la sitúa entre 18º y 24º, porque más allá de 35º, y con humedad, la salud se puede resentir.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Roehampton, en Reino Unido, ha determinado que la temperatura crítica para un ser humano normal y sano se situaría entre los 40º y los 50º. A partir de esta temperatura, “empezamos a sufrir una serie de síntomas, como sudor excesivo, aceleración de la frecuencia cardiaca y de la respiración y mareos”, asegura el director médico de Medicina Responsable, el doctor Pedro Gargantilla. Además, si el calor exterior aumenta, la temperatura corporal también lo hace, poniendo en peligro la salud, ya que “con una temperatura interna de 41º, el organismo colapsa”. 

Según este estudio, liderado por el profesor Lewis Halsey, a mayor temperatura mayor es el gasto metabólico de las personas, es decir, más energía consume el organismo para funcionar correctamente, y esto aumenta, no solo con el calor, sino también con la humedad. 

Discernir a qué temperaturas empieza el cuerpo humano a tener variaciones en su metabolismo puede ayudarnos a entender diferentes aspectos de la vida y se pude aplicar a diferentes ámbitos como el deporte, las condiciones de trabajo y, por supuesto, a la medicina. Por otro lado, también se está estudiando cómo cambia la función cardiaca y cómo varían estas circunstancias según el sexo, la edad y el estado físico de las personas.

La conclusión, de momento, a falta de más investigación, es que “nuestro estudio muestra evidencias de que el ratio metabólico se incrementa a altas temperaturas, pero también que el límite del ser humano está entre los 40º y los 50º de temperatura”, concluye Halsey.

En definitiva, lo que sí se sabe hasta ahora, según el doctor Gargantilla, es que, si no nos hidratamos, a los 41ºC de temperatura ambiental, las células del ser humano comienzan a morir. Si la temperatura sigue aumentando, comenzaría la deshidratación hasta los 55º, que es la temperatura máxima que el ser humano puede soportar, y a los 60°C sobreviviríamos solo diez minutos. 



Te puede interesar
clave-proteina-forma-corazon
Un equipo del CNIC desvela el papel clave de una proteína en la formación del corazón
escudero-izquierda-sanidad-campo-batalla
Escudero: “La izquierda siempre ha utilizado la sanidad como campo de batalla”
absentismo-laboral-espana-control-bajas-medicas-hay-descontrol
Absentismo laboral en España: “En el 15% de los casos hay abuso”