logo_medicina
Síguenos

La maniobra de Heimlich: una historia que salva vidas

El hombre detrás de la maniobra que revolucionó los primeros auxilios

Compartir
La maniobra de Heimlich: una historia que salva vidas
Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash

Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable

26 de febrero de 2025

El día que el doctor Henry Heimlich leyó sobre la muerte en un restaurante de un cliente por atragantamiento no podía imaginar que su preocupación por este problema le llevaría a desarrollar una de las técnicas de primeros auxilios más importantes de la historia moderna. La maniobra que lleva su nombre ha salvado innumerables vidas desde su introducción en 1974.

Henry Judah Heimlich nació el 3 de febrero de 1920 en Wilmington, Delaware. Cursó sus estudios de medicina en la Universidad de Cornell y sirvió en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, donde desarrolló un interés particular por la medicina de emergencia.

Utilizando su propia invención

La inspiración para desarrollar su famosa maniobra surgió al conocer las estadísticas de alarma: en los años setenta el atragantamiento era la sexta causa principal de muerte accidental en Estados Unidos, causando aproximadamente cuatro mil muertes anuales. Heimlich se dio cuenta de que no existía un método efectivo para ayudar a las víctimas de atragantamiento, y las técnicas existentes, como golpear en la espalda, podían empeorar la situación al empujar el objeto más profundamente en la vía aérea.

En 1974, después de extensos experimentos con perros anestesiados, Heimlich descubrió que aplicando presión hacia arriba y hacia adentro justo debajo del diafragma, se podía crear una poderosa corriente de aire que expulsaría el objeto causante de la obstrucción. La técnica fue publicada por primera vez en la revista Emergency Medicine en junio de 1974.

Heimlich no realizó personalmente su propia maniobra para salvar una vida hasta 2016, cuando ya había cumplido 96 años, cuando la usó para ayudar a una compañera residente de su asilo de ancianos que se estaba atragantando.

La técnica que revolucionó los primeros auxilios

La maniobra es sorprendentemente simple pero increíblemente efectiva. Consiste en abrazar a la víctima por detrás, colocar un puño cerrado justo por encima del ombligo y por debajo del esternón, cubrir el puño con la otra mano y realizar una presión rápida hacia arriba y hacia adentro. Esta acción comprime el aire en los pulmones, creando una “tos artificial” que expulsa el objeto obstructor.

Se estima que la maniobra de Heimlich salva alrededor de 4.000 vidas cada año solo en los Estados Unidos; desde su introducción, se calcula que ha salvado más de 100.000 vidas en todo el mundo. A lo largo de los años, varias celebridades han sido salvadas gracias a esta técnica: Ronald Reagan, Elizabeth Taylor, Cher y otros muchos.

La maniobra de Heimlich se ha convertido en parte de la cultura popular, apareciendo en numerosas películas, series de televisión y programas educativos. Los carteles que muestran cómo realizar la maniobra son obligatorias en muchos restaurantes de Estados Unidos y otros países, contribuyendo a la conciencia pública sobre esta técnica salvavidas.

La historia de la maniobra de Heimlich es un testimonio del impacto que una idea simple pero efectiva puede tener en la medicina y en la sociedad en general. Es un recordatorio de que las innovaciones más importantes no siempre son las más complejas, sino aquellas que resuelven problemas cotidianos de manera práctica y accesible. El legado del Dr. Heimlich continúa salvando vidas cada día, haciendo del mundo un lugar más seguro para todos.

 



Te puede interesar
nuevo-centro-neurorrehabilitacion-funcional-integral-zendal-mediados-2025
El Centro de Neurorrehabilitación Funcional Integral del Zendal abrirá a mediados de 2025
alcohol-efectos-positivos-salud-cardiaca
Descubren, por primera vez, por qué el alcohol tiene efectos positivos sobre la salud cardiaca
patologias-relacionadas-consumo-antibioticos
Estas son las patologías con un mayor consumo excesivo de antibióticos