Por Aurora Molina
12 de diciembre de 2023Los monocitos son un tipo de célula inmunitaria que se elabora en la médula ósea y viaja por la sangre hasta los tejidos del cuerpo. Representan entre el 2 y el 10% de los glóbulos blancos circulantes en sangre. Forman parte del “ejército” de nuestro organismo para defenderse de los agentes externos que puedan dañar nuestra salud. Los valores normales en los análisis de sangre deben situarse entre los 100 y los 900 monocitos por microlitro de sangre. Por ello, según apunta la especialista Paula Sienes, responsable del laboratorio en el Hospital Quirónsalud Zaragoza, “su papel es crucial para el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmune y de nuestro organismo. Sin ellos, el riesgo de ciertas infecciones aumenta”.
Los monocitos son parte de nuestro principal “escudo” contra las enfermedades, eliminan células muertas y estimulan las respuestas inmunitarias al llevar los antígenos en su superficie y presentarlos a otras células del sistema inmunitario. Según explica Sienes, "pasan unas horas en la sangre para, después, migrar hacia los tejidos del pulmón, médula ósea, hígado y bazo, donde se transforman en macrófagos, principal célula inmunitaria encargada de ‘ingerir’ y destruir bacterias, células dañadas y eritrocitos envejecidos".
Al mismo tiempo, la especialista recuerda que los recuentos, tanto altos como bajos, de monocitos generalmente no producen síntomas a los pacientes, pero estas alteraciones pueden detectarse en un análisis de sangre. “Los niveles altos o bajos de monocitos no son una enfermedad en sí misma, pero pueden ser la respuesta de nuestro organismo ante diferentes condiciones o patologías. Por tanto, aunque no nos produzcan síntomas, es importante estudiar la alteración de sus niveles con el fin de encontrar las posibles causas subyacentes que han conducido a su elevación o descenso”.
En general, “la elevación del recuento de monocitos o monocitosis puede estar asociada con enfermedades infecciosas, autoinmunes, inflamatorias, trastornos sanguíneos o cánceres hematológicos; mientras que la monocitopenia o bajo recuento de monocitos en sangre suele reflejar una reducción del recuento total de leucocitos a consecuencia de un debilitamiento del sistema inmunitario que puede producirse, por ejemplo, por infecciones, quimioterapia o trastornos de la médula ósea”, explica Sienes.
Hablamos de ‘monocitosis’, o niveles elevados de monocitos circulantes en sangre, cuando su recuento absoluto es superior a 1.000 monocitos / microlitro de sangre y esto puede deberse a diferentes causas:
A la hora de tratar los niveles altos de monocitos en sangre, la responsable del laboratorio del Hospital Quirónsalud Zaragoza apunta “que no hay tratamiento para ello, sino que lo que se debe hacer es actuar contra la enfermedad que está ocasionando la alteración de sus niveles. En el escenario más frecuente los niveles elevados de monocitos en sangre responden habitualmente a una infección, generalmente transitoria", por lo que “la acción terapéutica se centra en tratar las causas que produjeron su elevación, es decir, la enfermedad o alteración primaria que causó la monocitosis”.
Por otro lado, Sienes señala que la “monocitopenia”, o un bajo recuento de monocitos en sangre”, puede ser consecuencia de una disminución del recuento total de glóbulos blancos fruto de infecciones, quimioterapia, trastornos neoplásicos (linfoma de Hodgkin, leucemia linfoblástica aguda, entre otros) o de la médula ósea. La monocitopenia es una reducción del recuento de monocitos en sangre a <500/μL. Con estos valores el riesgo de ciertas infecciones aumenta. Igual que en el caso anterior, se diagnostica a través de un análisis de sangre con hemograma completo y en estos casos puede ser necesario un tratamiento con trasplante de células madre hematopoyéticas.
No hay una norma ni recomendación universal para revisar los niveles de monocitos en la sangre. Aun así, la especialista del Hospital Quirónsalud Zaragoza considera que “todos deberíamos hacernos, al menos, una analítica al año que incluyera pruebas rutinarias recomendadas en función de nuestra edad, sexo y antecedentes médicos”.