logo_medicina
Síguenos

El ECDC exige "mayor vigilancia" tras detectar poliovirus en aguas residuales de países de la UE

La directora del ECDC recordó que "Europa ha estado libre de polio durante más de 20 años", pero subrayó la importancia de "permanecer vigilantes y mantener altas tasas de vacunación”

Compartir
El ECDC exige "mayor vigilancia" tras detectar poliovirus en aguas residuales de países de la UE

Por Andrea Martín

31 de enero de 2025

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha publicado una evaluación rápida de riesgos en la que insta a reforzar la vigilancia tras la detección, en las últimas semanas, de poliovirus de tipo 2 de origen vacunal (cVDPV2), causante de la poliomielitis, en muestras de aguas residuales de Finlandia, Alemania, Polonia, España y el Reino Unido.

Los análisis de laboratorio indican que el virus ha sido introducido repetidamente desde una zona desconocida donde esta variante sigue en circulación. "Estas importaciones recientes pueden representar una amenaza para la salud pública en la UE/EEE y deben ser monitoreadas de cerca", advierte el informe.

Importancia de la vacunación

La directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner, recordó que "Europa ha estado libre de polio durante más de 20 años", pero subrayó la importancia de "permanecer vigilantes, mantener altas tasas de vacunación y cerrar cualquier brecha en la inmunización para prevenir el regreso de esta grave enfermedad".

El poliovirus es altamente contagioso y puede transmitirse de manera silenciosa en amplias zonas geográficas. Por ello, aunque la UE y el EEE continúan libres de polio, el ECDC considera fundamental mantener una inmunidad adecuada a través de la vacunación. "La polio es una enfermedad potencialmente debilitante y no existe un tratamiento específico contra el virus. La vacunación es la única medida eficaz para prevenir la enfermedad grave causada por el poliovirus", señala el organismo.

A pesar de que la mayoría de los países de la UE/EEE reportan una cobertura de vacunación superior al 90% a nivel nacional, los datos subnacionales muestran una situación más heterogénea: solo el 39% de los distritos alcanzan ese umbral de inmunización. Esto hace necesaria una evaluación constante de las estrategias de vacunación desde una perspectiva tanto nacional como local.

Además, según estimaciones del ECDC, aproximadamente 600.000 niños de entre 12 y 23 meses no han completado el esquema primario de vacunación contra la poliomielitis en 2022 y 2023.

El organismo considera que el riesgo para las poblaciones vacunadas es muy bajo, independientemente del nivel de cobertura. Sin embargo, entre las personas no vacunadas o con inmunización incompleta, el riesgo es bajo en zonas con alta cobertura de vacunación y moderado en aquellas donde esta es insuficiente.

Recomendaciones del ECDC

En caso de detectarse casos de polio, el ECDC insta a los Estados miembros a activar sus planes nacionales de respuesta y a que los médicos, especialmente los pediatras, estén atentos a posibles casos de parálisis flácida aguda (PFA) asociados al poliovirus.

Además, recomienda a las autoridades de salud pública:

  • Reforzar los programas de vacunación infantil para garantizar una cobertura de al menos el 90 % en todos los sectores de la población.
  • Implementar campañas de vacunación dirigidas a quienes tengan un estado de inmunización incompleto o desconocido, especialmente en zonas con cobertura subóptima o donde se haya detectado el virus en análisis ambientales.
  • Mantener reservas suficientes de la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) y asegurar que las personas sin historial de vacunación reciban la inmunización correspondiente.
  • Fortalecer la vigilancia ambiental para detectar de forma temprana cualquier nueva introducción o circulación del virus.
  • El ECDC sugiere que las autoridades de salud desarrollen estrategias de comunicación adaptadas a cada contexto para aumentar la aceptación de la vacunación e informar a la población sobre la importancia de la inmunización sistemática y oportuna.

El organismo continuará colaborando estrechamente con las autoridades nacionales y socios internacionales para monitorear la situación, proporcionar orientación y apoyar las iniciativas que garanticen altos niveles de vacunación. A través de estas medidas, la UE y el EEE buscan evitar el resurgimiento del poliovirus y proteger a las comunidades de una enfermedad completamente prevenible.



Te puede interesar
gracias-nuestros-productos-servicios-mejorando-calidad-vida-numerosos-pacientes
“Gracias a nuestros productos y servicios estamos mejorando la calidad de vida de numerosos pacientes”
sector-sanitario-cooperacion-colaboracion-publico-privada
El sector sanitario apuesta por la cooperación entre sus agentes y la colaboración público-privada
corredores-llegan-meta-solidaria-nino-jesus
8.000 corredores llegan a la meta solidaria del Niño Jesús