logo_medicina
Síguenos

La desnutrición en los pacientes con cáncer, un problema que necesita de concienciación

Uno de cada tres enfermos oncológicos la padece, pero solo un tercio recibe el soporte nutricional que necesita. Los profesionales insisten en el importante papel de los cuidadores

Compartir
La desnutrición en los pacientes con cáncer, un problema que necesita de concienciación

Por Virginia Delgado

3 de septiembre de 2025

Uno de cada tres pacientes de cáncer presenta desnutrición y pérdida de masa muscular relacionada con su enfermedad.

Los efectos del tumor, como el consumo de grandes cantidades de energía que provoca o la liberación de sustancias que aumentan el metabolismo y degradan proteínas y grasas del cuerpo, son factores que llevan a ello, pero no los únicos. El estrés emocional que sufre el enfermo y los tratamientos oncológicos a los que se somete también provocan pérdida de peso. “La quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia pueden causar efectos secundarios, como náuseas, vómitos, falta de apetito, cambios en el gusto, dificultad para tragar y lesiones en la boca y en el tracto digestivo, que pueden dificultar la ingesta. Se trata de una pérdida involuntaria y significativa de peso corporal denominado síndrome anorexia-caquexia”, explica a Medicina Responsable la doctora Vilma Pacheco Barcia, oncóloga médico en el Hospital Universitario de Torrejón y profesora ayudante doctor de la Universidad Francisco de Vitoria, ambos centros en Madrid.

Muchos pacientes consideran inevitable la pérdida de peso y de masa muscular y no son conscientes del importante papel que ejerce la nutrición en el cuidado del cáncer. Lo que puede explicar que solo un tercio reciba el soporte nutricional que necesita. Por ello, los profesionales insisten en que se ha de profundizar en la importancia del abordaje holístico del cáncer y en la detección temprana de la desnutrición en estos pacientes. “No hay que esperar a que esa pérdida de peso sea asociada a una caquexia, sino que, en cuanto veamos los primeros síntomas de desnutrición, intentar abordarlo a la mayor brevedad posible”, añade la doctora Pacheco.

En este punto, la oncóloga hace hincapié en la ayuda que también han de recibir los cuidadores de los enfermos de cáncer. “Hay que explicarles que esto también es consecuencia de la enfermedad y darles herramientas para ayudar a los pacientes en casa. La asistencia práctica mejora el afrontamiento”, insiste.

Para la doctora Pacheco, el trabajo en equipo es primordial. “Nutricionistas, oncólogos, endocrinos, oncología radioterápica, médica… Todos debemos colaborar para intentar mantener un enfoque integral. La educación y la formación son muy importantes, y el entrenar en la consulta los cuidados específicos”, explica a Medicina Responsable.

¿Cómo tiene que ser la dieta?

No existe una dieta específica para los enfermos de cáncer. La recomendación de los facultativos es que sea la mediterránea, aunque, como puntualiza la oncóloga, “tenemos que intentar, en la medida de lo posible, personalizarla”.

Lo más conveniente es que a los pacientes se les haga un cribado nutricional para que mantengan una ingesta calórica hipoproteica adecuada a su situación. “Hay que hacerles una valoración morfofuncional para conocer su situación muscular y, en función a ella, ajustar la dieta. Tiene que ser alta en proteínas y con una adecuada ingesta hídrica, porque han de estar muy hidratados. Por otro lado, hay que incluir suplementos nutricionales orales para ayudar a alcanzar y cubrir las deficiencias durante los periodos de tratamiento”, añade la doctora.

Respecto a cuándo comenzarla, la oncóloga insiste en que “desde el principio, ya que eso le va a ayudar en su calidad de vida y a llegar de la mejor manera al tratamiento”. Asimismo, subraya que hay que reevaluar la dieta durante el mismo porque cada paciente es “individual”.



Te puede interesar
alerta-chocolates-toblerone
Alerta sanitaria por un mal etiquetado en chocolates de la marca Toblerone
urgencias-y-emergencias-una-especialidad-no-reconocida
Urgencias y emergencias: una especialidad no reconocida
juegos-olimpicos-covid-bronce-noah-lyles
Juegos Olímpicos: la Covid relega al bronce al hombre más rápido del mundo