logo_medicina
Síguenos

Así afecta la obesidad a los huesos

Las rodillas, cadera y columna vertebral son algunas de las zonas más castigadas por el exceso de peso

Compartir
Así afecta la obesidad a los huesos

Por Santiago Melo

30 de julio de 2025

Aunque la obesidad suele relacionarse con enfermedades cardiovasculares, diabetes o problemas metabólicos, su impacto en la salud ósea y articular es igualmente preocupante y, sin embargo, mucho menos visible. El exceso de peso ejerce una carga adicional sobre el sistema musculoesquelético, lo que puede provocar deformidades, pérdida de densidad ósea, dolor crónico y movilidad reducida.

Tomar medidas para abordar la obesidad y mantener un estilo de vida saludable es esencial para preservar la salud ósea y articular a lo largo del tiempo. De lo contrario, sus consecuencias pueden generar secuelas de por vida que afectan directamente a la calidad de vida y autonomía funcional de las personas.

En España, se estima que alrededor del 57% de la población convive con el sobrepeso o la obesidad.

El vínculo entre obesidad y debilitamiento óseo

La obesidad afecta a los huesos por múltiples vías. El peso excesivo somete a las articulaciones a una carga continua, especialmente en zonas como las rodillas, tobillos y caderas. Este estrés mecánico sostenido acelera el desgaste del cartílago, favorece la aparición de artrosis y limita la movilidad. A nivel óseo, además, el exceso de grasa altera el metabolismo del calcio y la vitamina D, dos elementos clave para mantener la densidad mineral ósea.

“La dieta y el estilo de vida sedentario tienen un papel determinante en la salud ósea, especialmente en pacientes con sobrepeso u obesidad”, explica el doctor Ghassan Elgeadi, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de los hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares. “Una alimentación pobre en calcio, vitamina D y proteínas compromete la remodelación ósea y favorece la pérdida de densidad mineral ósea. Además, la inactividad física reduce el estímulo mecánico necesario para mantener el hueso fuerte. En personas con exceso de peso, este efecto se agrava por una inflamación crónica de bajo grado, inducida por el tejido adiposo, que interfiere negativamente en el metabolismo óseo”.

Enfermedades asociadas

Entre las patologías musculoesqueléticas más frecuentes en personas con obesidad, los expertos destacan:

  • Artrosis y artritis reumatoide, agravadas por la inflamación sistémica y el sobrepeso articular.
  • Osteoporosis, que puede verse favorecida por la alteración del metabolismo óseo pese a la creencia de que solo afecta a personas delgadas.
  • Dolor lumbar crónico y hernias discales, derivados del esfuerzo extra que realiza la columna vertebral.
  • Fibromialgia, cuyo dolor generalizado puede intensificarse por el sedentarismo y la falta de descanso reparador.

Etapas críticas

La adolescencia y la posmenopausia son dos etapas especialmente críticas en las que el impacto de la obesidad sobre los huesos puede ser mayor. Tal y como señala el doctor Ghassan Elgeadi, durante la adolescencia se alcanza el pico de masa ósea, y si el exceso de peso se acompaña de mala nutrición o inactividad, puede condicionarse un desarrollo óseo subóptimo. En el caso de las mujeres posmenopáusicas, la caída de los estrógenos ya predispone a la pérdida de densidad ósea; si se añade obesidad y sedentarismo, el riesgo de fracturas aumenta considerablemente.

Prevención y abordaje

Frente a este panorama, la prevención es clave. Es fundamental mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada rica en calcio y vitamina D, y realizar actividad física de forma regular, especialmente ejercicios que fortalezcan huesos y articulaciones sin generar impacto excesivo.

Caminar, nadar o realizar entrenamiento de fuerza con supervisión médica pueden ser grandes aliados en el mantenimiento de la salud ósea. Además, contar con el acompañamiento de profesionales sanitarios, incluidos nutricionistas y fisioterapeutas, permite diseñar planes personalizados y seguros para cada paciente.


Doctor Ghassan Elgeadi, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de los hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.



Te puede interesar
vacuna-ARN-eficaz-cualquier-cepa-virus
Crean una vacuna basada en ARN eficaz contra cualquier cepa de un virus
cardiologia-oftalmologia-agotan-plazas-mir
Cardiología y oftalmología se suman a dermatología y cirugía plástica y agotan sus plazas MIR
cremas-solares-demasiado-caras
Cremas solares demasiado caras