logo_medicina
Síguenos

Alerta por el aumento de garrapatas en España: “Su presencia ya no se limita a espacios rurales”

Entre las especies que han aumentado su población, se encuentran la trasmisora de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la de la enfermedad de Lyme

Compartir
Alerta por el aumento de garrapatas en España: “Su presencia ya no se limita a espacios rurales”

Por Medicina Responsable

7 de agosto de 2025

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) advierte del crecimiento de las poblaciones de garrapatas en España y hace un llamamiento a la población, a las autoridades y a los profesionales de la Sanidad Ambiental para reforzar la prevención y su control, cada vez más presente ante el aumento de las altas temperaturas que aceleran su ciclo biológico.

"El incremento de la actividad y distribución de las garrapatas en España es un hecho. Estamos viendo cómo su ciclo biológico se extiende, su metabolismo se acelera y su presencia ya no se limita a espacios rurales, sino que cada vez es más habitual encontrarlas en parques, jardines urbanos e incluso zonas costeras", explica Jorge Galván, director general de ANECPLA.

Entre las especies más relevantes destacan las garrapatas del género Hyalomma, principales transmisoras del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, y las del género Ixodes, involucradas en la transmisión de la bacteria Borrelia, causante de la enfermedad de Lyme, además de otros patógenos de interés clínico y veterinario.

También en las ciudades

Recuerdan que tradicionalmente han estado asociadas al entorno rural. Sin embargo, en los últimos meses han ampliado sus hábitats gracias a la presencia creciente de mamíferos silvestres y urbanos que actúan como hospedadores: conejos, roedores, ardillas y aves. Este fenómeno favorece su expansión en espacios urbanos, lo que incrementa el riesgo de contacto con humanos y mascotas.

"Estamos ante una amenaza que ya no puede considerarse puntual ni estacional. Se trata de un reto permanente para la salud ambiental que exige la implicación de todos: ciudadanía, administraciones y profesionales", recalca Galván.

Además, ANECPLA subraya la necesidad de adoptar medidas preventivas en salidas al campo o zonas naturales, pero también en áreas verdes urbanas. Como precaución, aconseja vestir ropa de colores claros para que se pueda advertir con facilidad la presencia de garrapatas; pantalones largos metidos por debajo de los calcetines; manga larga; gorra y camiseta interior, y, en caso de las mascotas, asegurarse de que llevan un tratamiento antiparasitario.

Qué hacer ante una picadura

En el caso de sufrir la picadura de una de estas especies, es necesario extraer la garrapata cuanto antes. Para hacerlo, se deben usar unas pinzas finas o guantes, agarrando al invertebrado en la zona más cercana a la piel y tirando de manera perpendicular y sin retorcer, aplastar, ni arrancar violentamente. Después, limpiar la zona con jabón y, si se tiene fiebre o erupción en la piel durante los días posteriores, acudir al médico.

Si no se pudiera retirar, sería necesario acudir a un centro sanitario, y nunca usar métodos tradicionales como rociar a la garrapata con alcohol, aceite o petróleo ya que no son efectivos y suponen un peligro para la persona que ha sufrido la picadura.



Te puede interesar
pensando-en-nosotras-pacientes-cancer-mama
“Pensando en nosotras”, XII jornadas para pacientes y familiares con cáncer de mama
analisis-tuberculosis-muertes-adicionales-europa-covid
Análisis de la tuberculosis: 7.000 muertes adicionales en Europa durante la Covid
aspe-criteria-unen-para-transformar-gestion-talento-sanidad-privada
ASPE y Criteria se unen para transformar la gestión del talento en la sanidad privada