logo_medicina
Síguenos

40 desfibriladores para “cardioasegurar” la Semana Santa de Sevilla

Ante las aglomeraciones de las procesiones, este método ofrece una respuesta rápida a las paradas cardiorrespiratorias

Compartir
40 desfibriladores para “cardioasegurar” la Semana Santa de Sevilla

Por Clara Arrabal

16 de abril de 2025

“De doce personas que han sufrido paradas cardiorrespiratorias durante las procesiones en la última década, siete de ellas han sobrevivido... ¡y sin secuelas!”, afirma orgulloso José María Villadiego, director del 061 en Sevilla y artífice del programa del plan Semana Santa Cardioasegurada.

Pero no se queda ahí. Este sevillano, que pertenece a la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gines, ha conseguido también formar a casi 15.000 personas para que, ante una emergencia cardiorrespiratoria, puedan actuar en los primeros instantes, ahí cuando la atención sanitaria se hace más necesaria.

“En un contexto como la Semana Santa de Sevilla, en el que las calles se llenan de gente, es muy complicado que los servicios sanitarios puedan acceder al paciente de manera segura y rápida, así que este método es muy efectivo”, comenta. Se basa en instalar un desfibrilador en cada paso y enseñar a los cofrades cómo utilizarlo.

Parece sencillo, pero en su funcionamiento hay miles de personas implicadas. Entre ellas, el propio José María Villadiego, que explica a Medicina Responsable todos los entresijos de la Semana Santa Cardioasegurada.

Cómo nació el plan

“Esta iniciativa surge hace 10 años, en el año 2015, con el objetivo fundamental de prestar una atención integral y de calidad en un evento tan multitudinario y masificado como las procesiones de Sevilla”, comenta.

Para ello, este proyecto ha formado a lo largo de los diez años a casi 15.00 personas, en su mayoría personal no sanitario; ha puesto al servicio de las hermandades 40 desfibriladores, y también ha reforzado los recursos de atención sanitaria. “Los desfibriladores están colocados dentro de la estructura del paso de tal manera que no molestan a los costaleros, siempre en la parte trasera para que puedan ser extraídos con facilidad”, puntualiza José María Villadiego.

Sin embargo, y como él mismo afirma, “los desfibriladores por sí solos no solventan una parada cardiorrespiratoria”. Entonces, ¿cómo funciona este método? “Fácil, creando una gran red de personas que están cualificadas para atender”, exclama.

Los diferentes eslabones

“Para asegurar la vida en caso de parada cardiorrespiratoria, hace falta generar una cadena con diferentes eslabones en la que todos ellos estén preparados para una actuación rápida y efectiva”, explica el experto y, a continuación, enumera este engranaje perfecto “y que funciona como un reloj”.

Según José María Villadiego, “el primer eslabón de la cadena es la persona que está junto a aquel que sufre el desvanecimiento, que lo identifique y pida ayuda”. El segundo es el uso de la desfibrilación externa automatizada, “por lo que inventamos un sistema para que todos los pasos de la Semana Santa de Sevilla lleven un desfibrilador en su interior”, continúa.

Y el tercero, como afirma, es reforzar en cada hermandad los servicios sanitarios con personal voluntario que colaboran en esta primera intervención. “Y nosotros hemos trabajado en todos los eslabones para conseguir la mayor supervivencia y evitar las secuelas”, añade.

Todo esto no podría ser posible, como explica José María Villadiego, sin “todos los integrantes de las cofradías, que siempre se prestan voluntarios a participar y son muy solidarios”.

Un método muy efectivo

“A lo largo de estos años, hemos vivido doce situaciones de parada cardiorrespiratoria de las cuales hay siete personas que están vivas y sin secuelas. El último fue en la Procesión Magna del 8 de diciembre, cuando un señor de 56 años tuvo una parada cardiaca y fue presenciada por el equipo sanitario, que utilizó los desfibriladores", explica. Ahora, ese hombre puede hacer vida normal, pues no le quedaron secuelas.

Además, el plan Semana Santa Cardioasegurada se está expandiendo a otras ciudades y este año se implementará en Málaga por primera vez. “Este modelo es novedoso y ha tenido unos magníficos resultados. Aunque en Málaga había algunas iniciativas, este año se va a cardioasegurar también”, comenta.  

Por ello, se han repartido desfibriladores y se ha formado a 160 personas en cuatro sesiones. “Es un modelo muy parecido. Esperemos que en los próximos años se contagie al resto de ciudades”, celebra José María Villadiego.

La gratitud del trabajo bien hecho

La ilusión del profesional por este proyecto es evidente. De hecho, como integrante de la iniciativa, confiesa estar orgulloso de que “sea el resultado de la unión de muchas voluntades”, ya que comenzó en el 061, pero también participó el Ayuntamiento de Sevilla y las hermandades de la ciudad.

“Entre todos hemos contagiado a todo el mundo el entusiasmo por llevar a cabo este proyecto para asegurar que tengamos en todas las hermandades primeros intervinientes sanitarios y no sanitarios, y desfibriladores”, finaliza. 



Te puede interesar
escuela-sedisa-arranca-curso-liderando-organizaciones-sanitarias-futuro
La Escuela Sedisa arranca el curso “Liderando las organizaciones sanitarias del futuro”
vida-sexual-mejor
Vida sexual a los 50: ¿mejor que a los 20?
descubren-variante-genetica-predispone-delgadez
Descubren la variante genética que predispone a la delgadez