logo_medicina
Síguenos

Tres hospitales se convierten en centros de referencia nacional en transporte en ECMO pediátrico

El Consejo Interterritorial ha aprobado la designación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Universitario Regional de Málaga-SAMU

Compartir
Tres hospitales se convierten en centros de referencia nacional en transporte en ECMO pediátrico
Ministerio de Sanidad

Por Medicina Responsable

4 de julio de 2025

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado la designación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Universitario Regional de Málaga-SAMU como Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en transporte en ECMO para pacientes pediátricos y neonatales.

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) es una técnica de soporte vital que sustituye temporalmente las funciones cardíacas y/o pulmonares en pacientes con fallo multiorgánico reversible. Se trata de una intervención altamente compleja, que requiere equipos multidisciplinares especializados, infraestructura técnica avanzada y capacidad de respuesta inmediata.

La designación de estos tres centros como CSUR permite activar oficialmente el programa nacional de transporte en ECMO pediátrico, garantizando que cualquier niño o niña en situación crítica pueda ser trasladado con seguridad desde su lugar de origen hasta un centro capacitado, sin importar su localización geográfica.

Cada traslado en ECMO implica la activación inmediata de un equipo mínimo de cinco profesionales sanitarios: un cirujano cardíaco pediátrico, dos profesionales 
de enfermería de cuidados intensivos y dos facultativos intensivistas pediátricos, que viajan al hospital de origen del paciente. A ellos se suman los efectivos de 
los servicios de emergencias médicas de cada comunidad autónoma.

Debido a su carácter altamente especializado, la ECMO se activa únicamente en situaciones clínicas muy infrecuentes, pero de extrema gravedad. Su aplicación 
exige una coordinación rigurosa y la disponibilidad ininterrumpida de todos los recursos asistenciales implicados. En este marco, los tres hospitales acreditados, junto con los sistemas de emergencia, fundamentales en el traslado del menor, han demostrado una capacidad técnica, organizativa y profesional que ha sido validada mediante un proceso de auditoría y verificación conforme a los estándares establecidos por el CISNS. 

Trayectoria, resultados y cooperación institucional

El Hospital 12 de Octubre de Madrid fue pionero en el desarrollo de esta prestación, al establecer en 2012 el primer equipo de transporte en ECMO  pediátrico en España. Desde entonces, ha realizado 59 traslados primarios y atendido más de 100 solicitudes. A partir de 2019, el Hospital Vall d’Hebron y el  Hospital Regional de Málaga se incorporaron a la red, con 18 y 21 transportes respectivamente, consolidando una cobertura nacional efectiva.

Según el Ministerio de Sanidad, los equipos han operado con tasas de supervivencia superiores al 70%, incluyendo casos de elevada complejidad clínica como neonatos con tosferina, pacientes oncológicos o con fallo multiorgánico. "La colaboración entre los tres hospitales, y entre estos y los servicios de emergencias de sus respectivas comunidades autónomas (SEM, SUMMA112 y SAMU), ha dado lugar a un modelo de asistencia compartida, ágil y cohesionado". Además, en varias ocasiones se han conformado equipos mixtos de profesionales de distintos centros para garantizar la atención urgente, incluso en comunidades autónomas sin experiencia previa en ECMO, lo que ha reforzado 
la eficiencia y sostenibilidad del modelo. 



Te puede interesar
aspe-impacto-sector-sanitario-coste-electrico
La crisis eléctrica impacta en el sector hospitalario
wasabi-ayuda-memoria
El wasabi puede ayudar a mejorar la memoria de las personas mayores
aemps-retira-lote-medicamento-everolimus-avalon
La AEMPS retira un lote del medicamento Everolimus Avalon por un defecto de calidad