
Por Clara Arrabal
12 de noviembre de 2025Tras semanas de enfrentamientos y cruces de acusaciones por los datos de los cribados de cáncer, el Consejo Interterritorial estraordinario (CISNS) celebrado este 12 de noviembre, ha finalizado con un acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para compartir, por ahora, los datos básicos de los cribados de cáncer para analizarlos y "devolver la confianza a la ciudadanía de su buen funcionamiento", tal y como ha expresado la ministra de Sanidad, Mónica García, en una rueda de prensa posterior a la reunión.
Tres semanas después de que los consejeros del Partido Popular abandonaran el encuentro extraordinario convocado en Zaragoza, por considerar "la utilización partidista y sectaria" de este órgano por parte del Gobierno, parece que las aguas se han calmado. Aunque el CISNS ha sido “relativamente tenso”, en palabras de García, "ha habido un espíritu de cooperación y colaboración".
De hecho, el Ministerio de Sanidad ha pedido información a las comunidades sobre los datos actuales disponibles de los programas de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix y, según García, todas las comunidades autónomas han aceptado entregar la información requerida al respecto.
Según ha explicado la ministra, las CC. AA. tendrán "el tiempo que quieran, como si es en la Comisión de Salud Pública de este jueves", para presentar tres datos básicos sobre los programas de cribado: en qué población diana se fijan los programas, cuántas personas se han sometido a cribados y cuántas de ellas han dado positivo. Además, si tienen otros indicadores podrán adjuntarlos, sin límites "en la forma y en el fondo". "Pedimos lo más sencillo en el formato que prefieran. Si no, no hay manera de generar certezas y confianza a la población", ha admitido Mónica García.
Aunque hasta el momento, según la ministra, los territorios gobernados por el PP se habían negado a envíar la información referente a los cribados, los consejeros de estas comunidades aludían a la inexistencia de una plataforma informática oficial para poder compartir dichos datos y que éstos fueran homogéneos. Además, acusaron a la ministra de Sanidad de romper la esencia del Consejo Interterritorial, que se basa en el diálogo y la búsqueda de acuerdos compartidos. "En lugar de convocar reuniones extraordinarias cuando surgen discrepancias técnicas, el Ministerio impone sus decisiones de manera autoritaria, desvirtuando los acuerdos alcanzados en las ponencias y comisiones técnicas".
Un ejemplo claro de esta deriva, según afirmaron tras el abandono del consejo interterritorial de Zaragoza, es la "manipulación unilateral de los acuerdos adoptados por la Ponencia de Cribados en el mes de abril. Pese a lo acordado en dicho foro técnico, el Ministerio aun no ha puesto a disposición de la Comunidades Autónomas la herramienta imprescindible para la gestión de los datos, estando los indicadores en fase de revisión y actuando de forma interesada, partidista y en contra del propio Sistema Nacional de Salud".
Ahora, parece que ambas partes han conseguido acercar posturas, tal y como ha afirmado Mónica García."He visto mucha voluntad y me alegra que hayan recapacitado. Celebro que hayan decidido colaborar entre todas las instituciones para devolver la confianza a la ciudadanía, que estaba -y sigue- preocupada por el problema y la negligencia ocurrida en Andalucía".
Por su parte, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha aplaudido el consenso alcanzado respecto a los datos de los cribados de cáncer entre todas las CC. AA. y ha destacado el compromiso adquirido por parte del Ministerio de Sanidad de "no hacer un uso político" de esta crisis, "que es bastante lamentable, sobre todo para la población", ha afirmado. Además, ha aplaudido que se "han puesto de acuerdo en los indicadores que hay que medir", para que se evalúe "todo por igual y se pueda hacer una comparación con otras comunidades autónomas".
Respecto a la falta de profesionales especialistas -que también se ha tratado en el CISNS a petición del PP-, García ha afirmado que se trata de un problema a nivel europeo, ya que, a pesar de que se cuenta con un 20 por ciento más de profesionales, no son capaces de ampliar la demanda.
"Es verdad que hay áreas en las que hemos hecho todo lo que está en nuestra mano: ampliar las plazas, mejorar las condiciones, ampliar la jubilación activa", ha detallado. En este sentido, ha indicado que retener el talento no se consigue solamente a base de incentivos, sino también de hacer la Atención Primaria "más atractiva". "De ahí el Plan de Atención Primaria. Estamos haciendo todo lo posible", ha asegurado.
"Tenemos que seguir hablando de cómo hacemos para retener ese talento y cómo hacemos también para que todos los profesionales en su capacitación sean capaces de desarrollar todo el valor de su capacitación para poder llegar a la mayor demanda posible", ha finalizado.
El CISNS ha finalizado con la aprobación de otros acuerdos, como la inclusión de diez nuevos cribados neonatales para enfermedades endocrino-metabólicas y diversas prestaciones para mejorar la equidad en el acceso y la calidad asistencial. También ha cerrado la Estrategia de Inteligencia Artificial para coordinar el uso de soluciones de IA en el sistema sanitario, garantizando su fiabilidad, utilidad, humanización y universalidad. Para ello, se ha establecer un modelo de gobernanza compartida entre el Ministerio de Sanidad y las CC. AA.
Por otro lado, el CISNS ha aprobado la Estrategia de Ciberseguridad del Sistema Nacional de Salud 2025-2028 que establece un marco integral para proteger la información sanitaria, asegurar la continuidad asistencial y fortalecer la confianza ciudadana en el entorno digital. Esta iniciativa, que posicionará a España como referente europeo de ciberseguridad, cuenta con 12 ejes estratégicos, ocho objetivos principales y un modelo de gobernanza colaborativa entre el Ministerio de Sanidad y las CC. AA.
El nuevo procedimiento para certificar patologías derivadas del amianto ha sido otra de los acuerdos de esta reunión. Esta se basa en la creación de equipos especializados en salud pública y laboral que emitirán los certificados necesarios para acceder a las compensaciones del Fondo Estatal para las Víctimas del Amianto. A su vez, se ha aprobado la distribución de dos millones de euros para reforzar la lucha contra el cáncer a través de la Red Europea de Centros Integrales de Cáncer y a reforzar el Sistema de Vigilancia de Cáncer en España.