logo_medicina
Síguenos

Los sindicatos médicos ultiman la huelga ante la falta de “propuestas reales” para el EM

El comité de huelga ha mantenido una reunión con representantes del Ministerio de Sanidad que califican como “improductiva” y “un mero trámite”

Compartir
Los sindicatos médicos ultiman la huelga ante la falta de “propuestas reales” para el EM
Representantes de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) a las puertas del Ministerio de Sanidad

Por Juan García

1 de octubre de 2025

A tres días de la convocatoria de huelga médica del próximo 3 de octubre, el comité de huelga se ha reunido con representantes del Ministerio de Sanidad para abordar las demandas que han motivado la convocatoria. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han expresado su decepción al término de esta reunión ante “la falta de propuestas reales por parte del Ministerio”.

Estas organizaciones han lamentado la falta de voluntad de Sanidad y han calificado este encuentro como “un mero trámite” y “una escenificación del intento de acercar posturas por parte de Sanidad, pero sin voluntad de llegar a acuerdos”. Así, ratifican la convocatoria de huelga y llaman a los facultativos de todo el país. Se trata de la segunda jornada, tras la que tuvo lugar el pasado mes de junio y para la que contarán, a diferencia de la anterior, con el respaldo de los sindicatos autonómicos que forman parte de la Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf). Esta entidad también ha mantenido un encuentro hoy con autoridades del Ministerio de la que aseguran haber salido "sin avances" y critican su postura de dar por buenos los avances incluidos en la actual versión de la norma. 

Ambas organizaciones sindicales han insistido en que los problemas que está sufriendo la sanidad pública radican en unas condiciones laborales que perjudican especialmente a los médicos y facultativos. Por ello, exigen que el Ministerio atienda sus demandas, que se centran en solicitar un estatuto y un ámbito de negociación propios, así como una clasificación profesional adecuada y una regulación de la jornada “que ponga fin al maltrato institucional y la sobrecarga laboral de médicos y facultativos”.

La introducción en el texto de las alegaciones de las comunidades autónomas ha aumentado la brecha en la negociación, pues los sindicatos ven importantes retrocesos en la nueva versión, al haber eliminado aspectos como la obligatoriedad de remunerar las horas de guardia al menos al mismo precio que las horas ordinarias. Sanidad alega que estos aspectos decayeron por entrar en conflicto con las competencias autonómicas y las de otros ministerios, unos argumentos que no convencen a los sindicatos. 

Sanidad también ha cerrado la puerta en reiteradas ocasiones a un estatuto médico, aunque emplazan a los sindicatos a canalizar esta petición en el Congreso con una iniciativa legislativa popular (previa recogida de firmas) o a través de algún grupo parlamentario. 

El colegio de médicos pide respeto, consideración y condiciones dignas

La Organización Médica Colegial (OMC) ha reiterado su respaldo a la convocatoria de huelga a través de un comunicado en el que reivindican “una normativa justa y adaptada a la realidad de la profesión médica” para atraer y retener talento. El máximo órgano de representación de los colegios médicos llama a la unidad del colectivo y piden “respeto, consideración y condiciones dignas para poder ejercer nuestro trabajo”

El presidente de esta entidad, el doctor Tomás Cobo, ha destacado que “aunque la razón visible de esta huelga es el anteproyecto de Ley del Estatuto Marco, la razón que subyace es mucho más profunda: es la desesperanza, el cansancio y el malestar de todos los médicos españoles por cómo se nos considera y cómo se nos trata.



Te puede interesar
sexualidad-menopausia-estetica
Sexualidad, menopausia y estética
cancer-mama-radioterapia-intraoperatoria
Las recaídas en cáncer de mama tras la radioterapia intraoperatoria son solo del 2%
estudio-espanol-anemia-falconi
Un estudio español demuestra por primera vez la eficacia de la terapia génica en pacientes con anemia de Fanconi