logo_medicina
Síguenos

Los sindicatos del ámbito convocan nuevas movilizaciones por el Estatuto Marco y no descartan la huelga

Estas organizaciones critican que Sanidad quiera dar por concluidas las negociaciones e insisten en que sus reivindicaciones tienen cabida en la norma

Compartir
Los sindicatos del ámbito convocan nuevas movilizaciones por el Estatuto Marco y no descartan la huelga

Por Juan García

11 de septiembre de 2025

Las negociaciones del Estatuto Marco discurren en varios frentes con distintos actores tratando de marcar el paso y su propia agenda. En la mañana de este jueves se han solapado en menos de una hora sendas ruedas de prensa del Ministerio de Sanidad, los sindicatos médicos (CESM y SMA) y las organizaciones del ámbito, respectivamente, que han dado nuevas claves sobre los avances del diálogo. 

Los sindicatos con representación en el Ámbito de Negociación (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) han anunciado un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo 16 de septiembre si Sanidad no les convoca de nuevo a negociar una nueva propuesta del Estatuto. Estas organizaciones han criticado lo que consideran un intento del Ministerio de “romper unilateralmente” el calendario pactado para cerrar las negociaciones. Los sindicatos ven en los últimos movimientos del Ministerio un intento por dar por concluido el proceso, por lo que recalcan que no están de acuerdo con el último borrador. Así, estos sindicatos han mostrado su rechazo a la decisión de convocar el Foro Marco con las comunidades autónomas como próximo paso, ya que “no es un órgano de negociación, sino de diálogo", según ha expresado la presidenta SATSE, Laura Villaseñor. 

A las primeras concentraciones convocadas para el 16, les seguirá una movilización central a las puertas del Ministerio de Sanidad, así como jornadas de paros parciales posteriores, dejando la puerta abierta a una huelga general. El secretario general de CIG-Saúde, Manuel Moreira, ha subrayado que “todas las mejoras que pedimos caben en un nuevo Estatuto Marco”.

Además, han reiterado que los informes jurídicos en los que Sanidad basó su negativa a la negociación sobre la jubilación anticipada y las retribuciones ligadas a la reclasificación profesional “carecen de sentido”, pues responden a unas demandas que no habían planteado. 

Por su parte, la ministra Mónica García ha mostrado su voluntad de seguir dialogando con sindicatos y autonomías, defendiéndose de las críticas de las organizaciones en base a los “grandísimos avances” que sostiene que incluye el nuevo estatuto. 

“Convergencia”, pero no unidad de los sindicatos médicos

Al margen de las organizaciones del Ámbito se siguen encontrando los sindicatos médicos, quienes ya han descartado sumarse a las movilizaciones a partir de mediados de septiembre, con su propia convocatoria de huelga. CESM y SMA vienen criticando la falta de representación que tienen en este espacio de interlocución por Sanidad, donde ven “diluida” la voz de los médicos entre otras profesiones. Por ello, reclaman un espacio propio de negociación para los médicos. 

Al margen de las organizaciones del Ámbito, los representantes de los médicos mantienen su reclamación de un estatuto propio para los facultativos, para lo cual la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han presentado su propia propuesta.

Pero entre los sindicatos médicos tampoco hay un frente común, pues la plataforma Apemyf (que agrupa a 16 organizaciones autonómicas y nacionales) también tiene su propia hoja de ruta. Algunas de estas entidades, como los autonómicos Amyts (Madrid) y Metges de Catalunya, han anunciado que se suman al llamamiento de huelga médica convocada por CESM y SMA para el próximo 3 de octubre. Para estos últimos es una buena noticia la adhesión de más entidades, aunque no hay sobre la mesa ningún encuentro o acercamiento próximo. Desde ambos lados se muestran abiertos al diálogo, aunque ninguno da el paso para materializarlo. 

En palabras del presidente de CESM, Miguel Lázaro, este respaldo a la convocatoria es una muestra de “convergencia de posturas”, aunque no de “unidad”. Por su parte el presidente del SMA, Rafael Ojeda, ha aludido al gran respaldo y consenso del que nace la propuesta de estatuto médico, aunque reconoce que para la redacción no han contado con la participación de ninguna asociación de Apemyf.

A pesar de ello, Ojeda sostiene que “no hay división” entre sindicatos médicos, sino una “inmensa mayoría” que están en la línea de trabajo de lograr un estatuto propio para los facultativos.

 



Te puede interesar
urgencias-portuguesas-colapsan-falta-medicos
Las urgencias portuguesas se colapsan ante la falta de médicos
de-los-aplausos-al-abandono-1652342114228
De los aplausos al abandono
consejo-enfermeria-incluir-enfermeras-especialistas-categoria-medicos
El Consejo de Enfermería pide incluir a las enfermeras especialistas en la misma categoría profesional que piden los médicos