logo_medicina
Síguenos

El sector farmacéutico advierte sobre los nuevos aranceles del 15%: “Estamos preocupados por el futuro de los pacientes”

Según Farmaindustria, esta medida supone una amenaza para las cadenas globales de suministro, un riesgo para el acceso a la innovación de los pacientes y un obstáculo para la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos

Compartir
El sector farmacéutico advierte sobre los nuevos aranceles del 15%: “Estamos preocupados por el futuro de los pacientes”

Por Clara Arrabal

22 de agosto de 2025

La Declaración Conjunta emitida este jueves por el Gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea que fija el marco para el comercio y la inversión trasatlántica, confirma la aprobación de aranceles del 15% para la industria farmacéutica. El acuerdo, escenificado por la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de EE.UU., Donald Trump, reitera y amplía el pacto político alcanzado el pasado 27 de julio, y que también afecta a la industria automovilística, la maderera o a la de los semiconductores.

Este detalla que el nuevo régimen comercial de Estados Unidos hacia la Unión Europea impondrá un arancel del 15% para la gran mayoría de las exportaciones europeas. Sin embargo, no queda definida la fecha de aplicación y tampoco se han acordado aranceles recíprocos por parte de la UE para los productos exportados de EE.UU.

En el caso de la industria farmacéutica, el pacto contempla la aplicación de la medida en todos sus productos excepto para genéricos y sus ingredientes, así como los precursores químicos. Por ello, los expertos del sector ya han mostrado su rechazo ante esta nueva legislación.

“La imposición de cualquier arancel sobre los medicamentos es negativa para los pacientes, los sistemas sanitarios y el sector farmacéutico, tanto en la UE y EE. UU., porque suponen una amenaza para las cadenas globales de suministro, un riesgo para el acceso a la innovación por parte de los pacientes y un obstáculo para la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos”, han declarado conjuntamente la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) y Farmaindustria.

El sector se opone

"Añadir barreras a las cadenas de suministro de medicamentos altamente complejas no es la vía para la resiliencia de los gobiernos nacionales, el aumento de la producción, ni para una mejor atención al paciente”, ha valorado la directora general de Efpia, Nathalie Moll, afirmando que los aranceles afectan a la capacidad de colaborar en el descubrimiento de nuevos tratamientos para abordar los grandes desafíos de la salud mundial, “con miles de millones de euros que ya no podrán ser destinados a la investigación biomédica”.

Y añade: "Mientras continúa el debate sobre las exenciones, instamos a la UE y a los Estados miembros a que garanticen exenciones para los medicamentos innovadores con el fin de proteger a los pacientes y garantizar la competitividad de la industria farmacéutica en Europa".

Por su parte, el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha explicado: “Cualquier pequeño porcentaje de arancel sobre medicamentos y sus insumos perjudicará la atención al paciente y al sector farmacéutico en la UE y EE. UU..”.

El coste de los nuevos aranceles

En términos económicos, Farmaindustria apunta que estos aranceles son “un desincentivo para las inversiones en un sector estratégico para la economía en la que se instala". De hecho, según las primeras estimaciones su coste económico será de 18.000 millones de euros y, a largo plazo, estos afectarán directamente a la capacidad de innovación y a las inversiones en I+D.

"Está en juego la recuperación de la competitividad europea, perdida en las últimas décadas en favor de otras regiones como la propia EEUU o China", agrega. Por ello, tanto Efpia como Farmaindustria  reclaman soluciones reales y cambios en la regulación para promover una mayor inversión en medicamentos, una distribución más justa de la innovación y un acceso equitativo y rápido para los pacientes. Además, solicitan urgentemente el diálogo sectorial estratégico con los Estados miembros para asegurar el futuro de la industria farmacéutica europea.

Trump, tajante con la política sanitaria

Mientras Europa se prepara para las consecuencias de estos nuevos aranceles, Trump mantiene sus líneas de actuación en el ámbito de la salud. Este jueves, el Supremo de Estados Unidos ha autorizado a su presidente a recortar cerca de 700 millones de euros en fondos para la investigación médica.

Entre los proyectos paralizados, se incluyen programas para la prevención del VIH o el suicidio, en su intento de desmantelar el programa de diversidad, equidad e inclusión (DEI). 



Te puede interesar
fundación-idis-balance-actividad
La Fundación IDIS hace balance de su actividad
ozempic-rebaja-precio-estados-unidos-aprueba-nuevo-uso-wegovy
Ozempic baja su precio y Estados Unidos aprueba un nuevo uso para Wegovy
sociedad-depresion-post-vacacional
La sociedad endeble