
Por Juan García
7 de noviembre de 2025El Ministerio de Sanidad y los sindicatos han vuelto al redil de la mesa de negociación con una nueva reunión centrada en la regulación de la jornada y la jubilación anticipada. La principal novedad salida de este encuentro entre ha sido la propuesta de Sanidad de reconocer el “solape de jornada”, término que hace referencia al tiempo empleado por los sanitarios para dar información clínica cuando se producen los relevos de turnos de personal.
Los sindicatos del ámbito (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) han valorado positivamente la inclusión de esta medida, aunque han aportado sus “matices” para que este reconocimiento se haga efectivo lo antes posible en las siete comunidades autónomas que aún no lo contemplan. Además, en la reunión se ha abordado otra las reclamaciones de los sindicatos: la reducción del límite máximo a la jornada laboral. Los sindicatos han pedido al Ministerio que quede claro en el Estatuto Marco que en dicho límite máximo se incluyen todos los tipos de jornada “a fin de evitarla sobrecarga que sufren determinados profesionales” para buscar una organización “más racional y saludable” de la jornada.
Por otro lado, la jubilación ha sido el otro gran asunto discutido por ambos actores. Los sindicatos han perfilado su propuesta e insisten en que la elaboración de los informes técnicos para el acceso a la jubilación anticipada por coeficientes reductores debe contar con la participación de Sanidad y los sindicatos del ámbito. Además, inciden en que el inicio del procedimiento debe ser iniciativa del Ministerio de Sanidad a través de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.
Sobre la jubilación parcial, la demanda de los sindicatos es que se incluya en el articulado del Estatuto Marco y no en una disposición adicional. También piden que se el personal sustituto de la jubilación parcial se ajuste a la legislación general de la Seguridad Social y pueda ser cubierta con personal fijo mediante una Oferta Pública de Empleo inmediata.
Estas organizaciones apuestan por atender estas demandas “históricas” para poder acceder a este tipo de jubilación en los “mínimos plazos posibles”, algo a lo que el Ministerio ha mostrado su disposición, según estas organizaciones. Los sindicatos apuntan ya a la próxima reunión, aún sin fecha para dar cabida en la norma a sus reivindicaciones pendientes, entre las cuales tampoco se olvidan de la aplicación en todo el Estado de la jornada de 35 horas semanales.
Otro cantar son los ánimos entre los médicos y sus representantes, quienes siguen mostrando su indignación ante la regulación propuesta. El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina mostró este jueves su apoyo la huelga convocada entre los días 9 y 12 de diciembre con un paro estudiantil y, desde el sindicato madrileño Amyts (Asociación de Médicos y Titulados superiores) han lanzado una encuesta para calibrar el grado de apoyo a la huelga médica entre los facultativos. Según sus resultados, con 881 respuestas, tres de cada cuatro médicos (74%) asegura que secundará la huelga y otro 13% lo está valorando. Además, un 56% apoyaría una huelga indefinida.
En cuanto al grado de rechazo del colectivo sobre el Estatuto Marco, la encuesta muestra un descontento generalizado, con más de la mitad de médicos (58%) que consideran que el último borrador presentado por Sanidad no supone una mejora de las condiciones laborales de los médicos frente a la norma actual, del año 2003. En esta línea, la práctica totalidad de ellos (96%) exigen que cuestiones clave como guardias, jornada, descansos, bajas y jubilación se regulen de forma específica para el colectivo.