Por Medicina Responsable
18 de julio de 2025La Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad ha aprobado este jueves distribuir 8,2 millones de euros entre las comunidades autónomas provenientes del Fondo de Bienes Decomisados a los narcotraficantes con el objetivo de reforzar la lucha contra las adicciones, tanto en materia de prevención como de asistencia y control.
Los fondos serán repartidos entre las diferentes comunidades autónomas en base a criterios cerrados. Entre estos, el 60% de los fondos se regirán por la población de cada territorio, el 20% respecto a la dispersión geográfica, el 10% en base a la “magnitud del problema”, un 9% de forma igualitaria entre todas las comunidades y un 1% para financiar proyectos de interés común presentado por alguna comunidad. Además, se repartirá un complemento específico para Ceuta y Melilla en reconocimiento de sus particularidades.
La ministra de Sanidad, Mónica García, que ha presidido el encuentro, ha subrayado la necesidad de mantener "una respuesta coordinada, basada en la evidencia científica y en los compromisos internacionales en materia de salud pública".
Este aumento de la dotación económica, de más de dos millones de euros respecto a 2024, ha sido posible por los ingresos extraordinarios en el Fondo de Bienes Decomisados. Para incluir estos fondos adicionales se ha requerido de una ampliación del expediente administrativo y la correspondiente validación por parte del Ministerio de Hacienda, lo que ha ocasionado un retraso en su aprobación.
Según los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2024), en la que se documentan las sustancias con mayor prevalencia de consumo durante 2024 en España, el consumo de alcohol se mantuvo estable y las borracheras siguieron la tendencia de descenso iniciada en 2020. Además, el tabaco registró el mínimo histórico de los últimos 30 años, aunque el cannabis comenzó a consumirse a una edad más prematura: 18,4 años de media. Muy inferior al cannabis se encuentra el consumo de cocaína, con un 2,5%, y otras sustancias.
Además, en cuanto a la percepción del riesgo de las sustancias adictivas, las mujeres están más concienciadas respecto al consumo de sustancias ilegales, tabaco, hipnosedantes y analgésicos opioides.