logo_medicina
Síguenos

Sanidad prevé aprobar el decreto para garantizar la atención sanitaria a migrantes irregulares antes de final de año

Para esta misma fecha, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, también ha anunciado avances en la ley de ratios de enfermería y la de organizaciones de pacientes

Compartir
Sanidad prevé aprobar el decreto para garantizar la atención sanitaria a migrantes irregulares antes de final de año

Por Medicina Responsable

28 de octubre de 2025

El Ministerio de Sanidad tiene importantes asuntos legislativos sobre su mesa que pretende atajar antes de que acabe 2025. La Comisión de Sanidad en el Congreso ha servido al secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, para avanzar los planes y las fechas que maneja su departamento en tres normas clave pendientes: la ley de ratios de enfermería, la ley de organizaciones de pacientes y el decreto para garantizar la atención sanitaria a inmigrantes irregulares.

A propósito de esta última iniciativa, Padilla ha anunciado que el Ministerio de Sanidad prevé llevar a final del mes de noviembre, o la primera mitad de mes de diciembre, al Consejo de Ministros, el Real Decreto que garantizará el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, incluyendo a las personas migrantes en situación administrativa irregular. Con esta norma, busca "resolver o paliar" las barreras existentes en algunas comunidades autónomas y consolidar el principio de universalidad como una de las acciones fundamentales de la legislatura.

Es el reglamento que desarrollará los elementos relacionados con el artículo 3.3 de la ley 16.2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y que posibilitará que "verdaderamente avancemos" a un Sistema Nacional de Salud que "sea lo universal que el Real Decreto Ley 7.2018 pensaba que tenía que ser".

El secretario de Estado ha apuntado que esta norma busca corregir el decreto del año 2012, aprobado durante la etapa de Ana Mato como ministra de Sanidad, que “bajo la nomenclatura de la necesidad de tomar medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, cercenó la universalidad de nuestro sistema sanitario".

Sanidad ultima la ley de ratios de enfermería

Otra de las normas en curso, la ley de ratios de enfermería, estaría también a punto de ver la luz. Padilla ha asegurado en su comparecencia que el Ministerio está "terminando los últimos flecos", tras haber nacido como iniciativa legislativa popular. Al hilo, ha explicado que el objetivo de esta norma es ir más allá de las ratios numéricas y establecer un modelo basado en la dotación segura y óptima de profesionales, adaptado a la complejidad de cada centro sanitario. "No es lo mismo un hospital de tercer nivel que un hospital comarcal, no es lo mismo una unidad de cuidados críticos que una planta de hospitalización", ha señalado a este respecto.

El texto, en el que se han trabajado diversas enmiendas en el seno del Comité de Cuidados en Salud, se encuentra actualmente en fase de diálogo con otros departamentos del Gobierno que participan en esta regulación y se espera que pueda ser registrado "próximamente" por los grupos parlamentarios que sustentan al Ejecutivo. 
Padilla ha destacado que la norma abordará la seguridad tanto de los pacientes como de los propios profesionales, e incluirá a enfermeras y técnicas en cuidados auxiliares (TCAEs), además de extender su alcance a ámbitos como la Atención Primaria.

Primer borrador para la ley de organizaciones de pacientes

Una de las últimas novedades legislativas en las que trabaja el Ministerio es el anteproyecto de ley de organizaciones de pacientes, cuya andadura comenzó formalmente a comienzos del pasado mes de septiembre con la primera toma de contacto entre el Ministerio y estas organizaciones, para que plantearan sus demandas de cara a este proyecto.

Ahora, Padilla ha detallado que la intención es contar con un borrador antes de final de año, de modo que sea una de las iniciativas ministeriales protagonicen la segunda mitad de la legislatura.

"Sin lugar a dudas es una ley que se aprobará, esperemos, en esta legislatura y si no se aprueba en esta legislatura, quien venga después se verá forzado a aprobarla porque es una necesidad; después de un primer paso es totalmente imparable", ha afirmado.  

El secretario de Estado ha aludido al estado de "madurez irrenunciable" que han alcanzado las conversaciones entre su departamento y las asociaciones de pacientes a propósito de esta norma, resaltando la conveniencia de llevarla a cabo. "Están llevando a cabo una labor que en ocasiones tendría que estar siendo llevada a cabo por el sistema, pero que en otras ocasiones, además, simplemente llevan a cabo una función de acompañamiento, fundamental, en esa generación de identidad que se produce en muchas ocasiones tras un diagnóstico", ha explicado.

Con el objetivo de dotar a las organizaciones de pacientes de un marco jurídico concreto, "que no sea solamente el de la ley de asociaciones", hace meses se anunció su puesta en marcha con el objeto de dotarla de derechos y obligaciones en materia de transparencia, de rendición de cuentas, de independencia, y, ha añadido, también en el ámbito de la financiación y la participación. 



Te puede interesar
violencia-genero-menores
El 24% de las adolescentes ha sufrido violencia de género por parte de su pareja antes de los 20 años
hospital-vall-de-hebron-implanta-valvula-pulmonar-sin-cirujia
El Hospital Vall d’Hebron pionero en implantar una válvula pulmonar sin cirugía abierta
ninos-rescate-selva-salud
40 días perdidos en la selva: estos son los problemas de salud que pueden tener los cuatro niños