logo_medicina
Síguenos

Sanidad continúa las negociaciones del Estatuto Marco con varios frentes abiertos

El Ministerio se reúne este miércoles con las comunidades para darles cuenta sobre el estado del proceso, mientras los sindicatos mantienen sus propias hojas de ruta

Compartir
Sanidad continúa las negociaciones del Estatuto Marco con varios frentes abiertos
La concentración frente a la sede del Ministerio de Sanidad. Fuente: Apemyf

Por Juan García

30 de julio de 2025

Las negociaciones del Estatuto Marco han puesto al Ministerio de Sanidad en una encrucijada con presiones desde distintos flancos y que, en algunos casos, entran en conflicto entre sí. De un lado, las comunidades autónomas, donde son mayoría las gobernadas por el Partido Popular (PP), reprochan al Ministerio la falta de diálogo a la hora de abordar la negociación, mientras los sindicatos piden ir más allá en la propuesta, aunque con división entre agrupaciones.

Sanidad y las comunidades autónomas se reúnen hoy en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud para poner sobre la mesa el estado de la negociación en medio de un ambiente caldeado, con una manifestación convocada por la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) frente a la sede del Ministerio, a la par que la ratificación de una nueva jornada de huelga el próximo 3 de octubre a iniciativa de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).  

Críticas de las comunidades autónomas

Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han criticado el modus operandi adoptado por el Ministerio de Sanidad para convocar la reunión del pleno, y han denunciado la "falta de diálogo" con la ministra Mónica García a la hora de abordar el debate sobre la actualización del Estatuto Marco. Frente a ello, reclaman buscar el consenso de las Consejerías y que se atiendan las demandas de las organizaciones mayoritarias del sector.  

Sanidad también debe rendir cuentas ante los sindicatos a través del ámbito de negociación, el cauce oficial para la discusión del Estatuto Marco, en el que están presentes los sindicatos mayoritarios en la sanidad pública (UGT, CSIF, CCOO, CIG-Saude y FSES) además de los sindicatos profesionales de enfermería (Satse) y de los médicos (CESM).  

Los sindicatos médicos advierten: “Que nadie nos use como excusa”

Los sindicatos médicos tratan de mantener vivo el conflicto con Sanidad y reclamar un espacio de negociación diferenciado para los facultativos, pero lo hacen con estrategias diferentes. Por un lado, CESM y SMA, como organizaciones convocantes de la huelga de facultativos, han remitido una carta abierta al departamento que dirige Mónica García, en la que insisten en su reivindicación de “un ámbito de diálogo propio” para negociar sus condiciones laborales directamente sin representación de otros colectivos sanitarios. Por otro, la plataforma Apemyf, no participan de la convocatoria de huelga y mantienen su propia agenda de movilizaciones, que incluye la concentración de este miércoles frente al Ministerio. La portavoz de esta plataforma, Ángela Hernández, ha señalado que no "vamos a permitir que la solución sigan siendo parches o disminuir la calidad asistencial". Durante la protesta, los representantes han escenificado su reivindicación sentándose en una mesa frente al Ministerio, precisamente para reclamar a Sanidad que se siente con ellos.

Tras presentar Sanidad una nueva propuesta de Estatuto Marco, CESM y SMA reconocen avances, pero siguen reclamando ir más allá en sus demandas. Sus peticiones las centran en la regulación de la jornada, por ver un exceso de ambigüedad en el texto actual que deja la puerta abierta a situaciones abusivas para los médicos. A pesar de mantener su rechazo a la norma y su campaña de movilización, estas organizaciones advierten que no permitirán retrocesos en los avances ya obtenidos. “No aceptaremos que estas mejoras sean rechazadas por el Consejo Interterritorial alegando nuestra exigencia de reformas más ambiciosas. Que nadie nos use como excusa”, alegan en el comunicado. Estas agrupaciones se arrogan el mérito de haber logrado estas mejoras, relativas al pago de las horas de guardia como ordinarias y una regulación de los descansos más favorable.

Los sindicatos médicos han venido denunciando la “falta de representación” que tienen los facultativos en el ámbito de negociación actual, donde señalan que pierden voz entre el resto de profesiones sanitarias. Así, en este comunicado apuntan que “el colectivo médico y facultativo soporta las perores condiciones laborales del sistema sanitario público”.  

Ambas organizaciones centran su lectura de los actuales problemas de la sanidad pública en un “obsoleto modelo de gestión, una infrafinanciación estructural y un ineficaz marco de diálogo y negociación”. Frente a ello, defienden que sus reivindicaciones “responden ante todo a la necesidad de que nuestra sociedad cuente con un sistema sanitario público digno de un país desarrollado”.

“La negociación no ha acabado”

El resto de organizaciones sindicales de la sanidad no comparten la reclamación de los médicos de una negociación diferenciada para ellos y han reprochado al Ministerio la apertura de cauces de negociación paralelos. Estos sindicatos advierten que la negociación no ha terminado y que ven en el último borrador aún carencias que se deben seguir puliendo en la negociación, por lo que piden al Ministerio una nueva versión para mediados de septiembre.  

Estos sindicatos plantan sus líneas rojas de cara a la nueva propuesta en tres aspectos: una revisión del sistema retributivo, la adecuación de la jornada laboral y el reconocimiento efectivo de la jubilación anticipada y parcial.

La clasificación profesional de las categorías de sanitarios es otro aspecto que ejemplifica la división, en este caso entre médicos y enfermeras, puesto que los primeros rechazan la inclusión de las segundas en la misma categoría profesional. La confrontación de estas posturas deja al Ministerio en una situación incómoda, en tanto que contentar a unos puede acrecentar el descontento de otros. El parón veraniego deja las negociaciones en un punto muerto, que las partes deberán tratar de desencallar en septiembre. 



Te puede interesar
jornadas-internacionales-circulo-sanidad-colaboracion-publico-privada
Las I Jornadas Internacionales del Círculo de la Sanidad abordan la colaboración público-privada
cambiar-horarios-desayuno-cena-adelgaza
Cambiar los horarios de desayuno y cena adelgaza
huellas-dactilares-manos-pies
¿Las huellas dactilares de manos y pies son diferentes?