Por Juan García
15 de enero de 2025La ministra de Sanidad, Mónica García, ha cargado contra las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, acusándoles de “boicotear” el protocolo común de actuación frente a las infecciones respiratorias propuesto por el Ministerio. García ha criticado que “han preferido anteponer intereses partidistas a la salud de la población” en materia de prevención de estas enfermedades.
Las cifras de incidencia de la gripe parecen estar dando un respiro este año, con tasas inferiores a las detectadas en años anteriores en las fechas en las que se suele alcanzar el punto álgido de contagios. No obstante, sindicatos y profesionales siguen advirtiendo de la saturación y el colapso de hospitales y centros sanitarios como consecuencia del aumento de las infecciones respiratorias. Lo que también se ha mantenido respecto a otros años es el desencuentro entre el Ministerio y las comunidades del PP, a las que la ministra del ramo acusa de echar por tierra el trabajo “codo con codo” que, asegura, han realizado desde el ministerio con los técnicos de las consejerías.
Sanidad había propuesto un protocolo común de actuación frente a estas infecciones para “evitar o minimizar esa saturación de los servicios públicos” y anteponerse a esa situación. Una propuesta que no salió adelante en la comisión de salud pública formada por los técnicos de las comunidades autónomas, por lo que no llegó a ser debatido en el Consejo Interterritorial. Este protocolo establecía una serie de umbrales y escenarios en función de la incidencia de infecciones respiratorias con medidas recomendadas en cada caso, como la recomendación de usar mascarillas en centros sanitarios.
“Estas comunidades son las que están sufriendo con más intensidad el azote” de las infecciones, ha apuntado García, criticando la incapacidad para ponerse de acuerdo en algo que considera “de sentido común: la prevención”. En esta línea, ha señalado que hay comunidades que sí han aplicado esas recomendaciones, poniendo de ejemplo a Cataluña, Canarias, Valencia y Aragón.
La ministra ha reconocido que “estamos en plena temporada alta” en cuanto a infecciones respiratorias, aunque “con menor intensidad que en pasados años”. Según los datos de vigilancia epidemiológica que proporciona el Instituto de Salud Carlos III, la incidencia en la primera semana de enero se sitúa en 639,8 casos por cada 100.000 habitantes, bastante por debajo de los más de 900 del año pasado y el anterior. Estas cifras de incidencia de los tres virus respiratorios que se monitorizan (gripe, Covid y virus sincitial) coloca al conjunto del país en una situación de riesgo epidemiológico bajo.
García ha explicado que la gripe es el principal patógeno en esta temporada en su variante del virus H3N2, mostrándose “moderadamente optimista” sobre la incidencia, a la par que ha apuntado que el pico de contagios se puede esperar para dentro de dos semanas.
Sobre las tasas de vacunación, uno de los principales factores de prevención según ha destacado, señala que aún no tienen los datos disponibles, pero confía en que “haya un aumento de la cobertura” de la población diana (colectivos de riesgo, niños, mayores y personal sanitario).
A propósito de la gripe aviar, tras el fallecimiento de una persona en EE.UU., ha indicado que se mantienen “vigilantes” y con “los radares” encendidos, aunque señala que las recomendaciones de los organismos europeos apuntan a un riesgo bajo de propagación. “Este es un nuevo aviso para poner en marcha la agencia de salud pública”, ha apostillado García.