Por Juan García
3 de octubre de 2025Miles de médicos en toda España secundan hoy la jornada de huelga convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y Sindicato Médico Andaluz (SMA) y secundada por más de una decena de sindicatos autonómicos de la plataforma Apemyf. Algunos de ellos han salido también a las calles en protestas convocadas por todo el país para escenificar su malestar con la reforma del Estatuto Marco que propone el Ministerio de Sanidad.
Las comunidades autónomas han preparado sus servicios mínimos en estos días y han notificado cifras de seguimiento dispares. Por su parte, los sindicatos convocantes celebran la afluencia "masiva" a la huelga, mayor que en la anterior jornada de junio. Estas organizaciones hablan que de que la jornada ha dejado "consultas vacías" en algunas comunidades autónomas, aunque desde las comunidades transmiten una imagen de normalidad acorde a las previsiones. Andalucía y Cantabria son las regiones donde mayor éxito está teniendo la convocatoria, con una asistencia a la huelga del 48 y el 42%, respectivamente. En las provincias de Sevilla, Cádiz y Almería el seguimiento ha superado el 50%, según las cifras aportadas por la Consejería de Sanidad. Fuentes de este departamento señalan a Medicina Responsable que se están cumpliendo los servicios mínimos previstos. Por su parte, en Cantabria el seguimiento se sitúa en un 41,8% en Atención Primaria y de poco más del 30% en el Hospital Marqués de Valdecilla, según las cifras ofrecidas por el consejero César Pascual. En Castilla-La Mancha, según el gobierno autonómico, el porcentaje se sitúa en un 43%.
En Madrid, la consejera, Fátima Matute, ha cifrado, a preguntas de este medio, el seguimiento de la huelga entre un 12 y un 15%, con cumplimiento de servicios mínimos. Desde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), como sindicato convocante en la comunidad, aseguran que la convocatoria está discurriendo con “tranquilidad” y sin incidencias destacables. En País Vasco, el Osakidetza ha cifrado en un 25% el porcentaje de profesionales que han secundado el paro.
Los sindicatos calculan que el seguimiento de la huelga de médicos en los hospitales gallegos rondó el 90% del personal, mientras que la Xunta lo sitúa en un 28,6%. En Extremadura, el seguimiento lo cifran en un 22,4%, casi al igual que en Canarias (22,7%), y en Aragón, un 24%. En Castilla y León, las cifras que maneja la consejería lo sitúan en un 36,2%.
La Conselleria de Salud de Cataluña ha cifrado en un 9% el seguimiento de la huelga, mientras que el sindicato convocante, Metges de Catalunya, asegura que ha secundado el paro el 58% de los profesionales convocados. En otras comunidades como Baleares, a la espera de conocer los datos oficiales, los sindicatos celebran la gran asistencia, que cifran la asistencia por encima del 90%. En una línea similar, los sindicatos convocantes hablan de apoyo por encima del 80% en Castilla-La Mancha. En otras, como Navarra, según los datos facilitados por el departamento de salud, el apoyo a la huelga se ha quedado en un 3% en el turno de mañana.
Sevilla, Palma, Barcelona, Madrid, San Sebastíán...la jornada ha transcurrido marcada por las protestas convocadas en distintos puntos del país. Se trata de la segunda jornada de huelga en cuatro meses en protesta por el Estatuto Marco. A unos ánimos que ya venían caldeados desde el pasado mes de enero por la propuesta presentada por Sanidad. Tras varias modificaciones y nuevos borradores, la última versión ha hecho estallar nuevamente a los sindicatos médicos, que denuncian importantes retrocesos por la eliminación de medidas a petición de las comunidades autónomas que supondrían “invadir sus competencias”.
Los representantes de los facultativos reclaman un estatuto y un espacio de negocaición propios para reconocer las “singularidades” de la profesión ante la falta de representación que aseguran tener en el canal oficial para la discusión de esta norma: el Ámbito de Negociación. Sanidad ha cerrado la puerta en reiteradas ocasiones a esta petición de un estatuto médico, para el que la CESM y el SMA le han trasladado su propia propuesta. No obstante, les emplazan a encauzar esta petición en el Congreso con una iniciativa legislativa popular (previa recogida de firmas) o a través de alguno de los grupos parlamentarios.
Entre las principales reclamaciones del colectivo que han motivado la huelga, se encuentran la regulación de las guardias, el límite horario a la jornada semanal o la reclasificación profesional de los sanitarios.
En la concentración convocada en Sevilla, el presidente del SMA, el doctor Rafael Ojeda, ha apuntado que “la situación de los médicos es insostenible”, denunciando la precariedad de sus condiciones y el maltrato institucional por parte de las administraciones sanitarias. Por su parte, en la manifestación convcada en Madrid, la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, ha afirmado que “la profesión ha despertado y esto no va a parar hasta que dejemos de tener el maltrato que supone tener una jornada diferente a cualquier otro profesional o trabajador de España".
"Lo que queremos es un Estatuto médico y facultativo, no porque queremos ser diferentes de los demás, sino porque, por desgracia, desde el 2003 ya lo somos. Somos la única categoría que tiene una jornada complementaria o guardias, que es de carácter obligatorio, que es lo peor, hasta los 55 años en toda España o 50 en Cataluña, pagado a menos de la hora ordinaria y que además no nos sirve de nada para reducirnos años de cara a la jubilación", ha añadido Hernández.
A comienzos de la jornada, el Ministerio de Sanidad ha expresado su respeto a la huelga y ha reconocido el "malestar" acumulado en el sector, tras años de "sobrecarga y precariedad". No obstante, reafirman su postura de cerrar la puerta a un estatuto exclusivo para los médicos porque “rompería la cohesión y generaría desigualdades”. El Ministerio mantiene su defensa de la regulación propuesta y destacan los avances recogidos en la norma, tras más de dos décadas sin cambiarla.
Coincidiendo con la convocatoria de huelga, el Ministerio ha escogido el día de hoy para colgar una bandera de Palestina en la sede del Ministerio con el lema “Stop genocidio”. La cuenta del Ministerio en la red social X se ha hecho de esta decisión, en la que no han publicado ningún contenido en relación a la huelga.
l Ministerio de Sanidad afronta la jornada de huelga de médicos de este viernes manifestado respeto a su derecho a la protesta y reconociendo el "malestar" acumulado en el sector, tras años de "sobrecarga y precariedad", pero defienden que reforma del Estatuto Marco y cierran la posibilidad de un texto solo para este colectivo ya que "rompería la cohesión y generaría desigualdades".