logo_medicina
Síguenos

El Estatuto Marco lleva a los médicos a la huelga por segunda vez en cuatro meses

Los sindicatos médicos han convocado en toda España un nuevo parón en protesta por la negociación de esta norma, que ha despertado el rechazo conjunto del sector sanitario

Compartir
El Estatuto Marco lleva a los médicos a la huelga por segunda vez en cuatro meses
Fuente: Europa Press

Por Juan García

2 de octubre de 2025

Los médicos de la sanidad pública de toda España están llamados a este viernes a la huelga para mostrar su rechazo a la reforma propuesta para el Estatuto Marco. Se trata de la segunda convocatoria desde el pasado mes de junio, cuando los facultativos ya protagonizaron una jornada de paro nacional convocados por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). 

Desde entonces, y tras dos nuevas versiones del borrador, los ánimos se han recrudecido en las negociaciones y las posturas entre los sindicatos y el Ministerio de Sanidad parecen haberse distanciado aún más. Ahora, en esta nueva convocatoria se han sumado más organizaciones al llamamiento, pues los sindicatos autonómicos que forman parte de la Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) también suscriben la huelga. El Foro de la Profesión Médica, que engloba a colegios profesionales, estudiantes y asociaciones científico-médicas también ha reiterado su respaldo en esta ocasión, con renovados entusiasmos y llamando a la “unidad” del colectivo en rechazo a esta norma.

¿Por qué van los médicos a la huelga?

El Estatuto Marco es la norma que regula las condiciones laborales de todos los profesionales sanitarios a nivel nacional y cuya reforma (la versión actual es del 2003) ha desatado un conflicto que se ha encallado ante la falta de acuerdo entre el Ministerio y los sindicatos.

Desde que se retomaran las negociaciones a comienzos de año, los médicos se han mantenido en pie de guerra contra la propuesta de reforma del Ministerio. Tras varias modificaciones y versiones, si bien han reconocido ciertos avances, la regulación propuesta sigue despertando un enérgico rechazo. Los médicos vienen reclamando un estatuto y un espacio de negociación propios para reconocer las “singularidades” de la profesión ante la falta de representación que aseguran tener en el canal oficial para la discusión de esta norma: el Ámbito de Negociación. Sanidad ha cerrado la puerta en reiteradas ocasiones a esta petición de un estatuto médico, para el que la CESM y el SMA le han trasladado su propia propuesta. No obstante, les emplazan a encauzar esta petición en el Congreso con una iniciativa legislativa popular (previa recogida de firmas) o a través de alguno de los grupos parlamentarios. 

Los sindicatos médicos valoran positivamente la limitación de las guardias a 17 horas, pero piden que sean voluntarias y que la jornada laboral se limite a 35 horas semanales en todo el territorio nacional. 

Los sindicatos del ámbito mantienen sus propias protestas

A estas reivindicaciones hay que sumar el último episodio que ha caldeado los ánimos entre los sindicatos: la entrada de las comunidades autónomas. En la última versión de la norma presentada por Sanidad, se han retirado determinadas medidas, como la obligatoriedad de remunerar las horas de guardia al menos al mismo precio que la hora ordinaria. Los sindicatos ven “importantes retrocesos” en este borrador, del que también han decaído otros aspectos relativos a la jornada, los complementos salariales o los derechos en baja laboral. Sanidad salió al paso para aclarar que estos puntos suponían conflictos competenciales con las comunidades autónomas y con los Ministerios, y que algunas de esas medidas quedarían en manos de las mesas sectoriales autonómicas.

La discusión sobre qué tiene cabida y qué no dentro del Estatuto Marco ha centrado los últimos desencuentros entre Sanidad y los sindicatos. Al margen de los representantes de los médicos, el resto de organizaciones del Ámbito de Negociación (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) también mantienen su propio calendario de protestas. Estos sindicatos, si bien discrepan del planteamiento de un estatuto médico, también rechazan el actual redactado de la norma por no cumplir con sus reclamaciones. La regulación de la jubilación parcial y anticipada, la jornada de 35 horas en todo el estado y la suscripción de un acuerdo retributivo ligado a la reclasificación profesional son las “líneas rojas” de estas organizaciones, aspectos que Sanidad también ha descartado incluir.  

Este jueves ha tenido lugar la primera reunión a tres entre el Ministerio, las comunidades y los sindicatos en el Foro Marco de Diálogo Social. A la salida de esta reunión, las organizaciones del ámbito han denunciado que el "plantón" de Hacienda y Función Pública en la reunión del Foro Marco denota una "clara falta de interés". han criticado este jueves la postura de las comunidades autónomas sobre el texto, que buscan una "norma tan básica que no tenga prácticamente contenido", y que se basa en una "supuesta invasión" de competencias por parte del Estado.

Las comunidades autónomas ya han preparado los servicios mínimos para garantizar la asistencia sanitaria durante todo el día, respetando el derecho a la huelga de los facultativos. 



Te puede interesar
retiran-lotes-tofu-marca-taifun
Retiran dos lotes de tofu, de la marca Taifun, por contener fragmentos metálicos
sanidad-distribuye-68-millones-comunidades-ampliar-cartera-salud-bucodental
Sanidad distribuye 68 millones de euros a las CCAA para ampliar la cartera de salud bucodental
minecraft-guardianes-salud
Los “Guardianes de la Salud” regresan a Minecraft