Por Clara Arrabal
29 de julio de 2025El Consejo de Ministros ha aprobado la ampliación del permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas para ambos progenitores tras el acuerdo alcanzado por PSOE y Sumar. La nueva legislación concederá, además, dos semanas de permisos parentales retribuidos al 100% para los cuidados hasta los ocho años. También ampliará el permiso de las familias monoparentales.
Estas medidas se aplicarán retroactivamente desde el 2 de agosto de 2024, y están dirigidas, como ha explicado Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, “a todos los asalariados, los funcionarios públicos y los autónomos de nuestro país”.
“Hoy el Gobierno da un paso más y se compromete con las familias españolas y con los jóvenes. Por primera vez extendemos los permisos tres semanas y alcanzamos las 19 en nuestro país, dos de ellas con carácter retributivo”, ha explicado Yolanda Díaz.
Según la nueva normativa, los padres de los niños nacidos desde 2024 disfrutarán de 17 semanas de nacimiento y cuidados hasta que el niño cumpla un año, lo que supone una semana más que la legislación anterior. La ampliación también contempla dos semanas de permisos parentales retribuidos al 100% para cuidados hasta los ocho años, que “pueden ser acumulables o solicitarse de manera continuada”, como ha explicado Yolanda Díaz. “Se puede jugar con los permisos de la manera que uno quiera”, apuntaba. Además, el gasto de la nueva inversión “corre a cargo de una prestación de la Seguridad Social con una base reguladora del 100%, por lo que no son los empleadores los que sufragan la inversión”.
En el caso de las familias monoparentales, la nueva norma contempla 32 semanas de permisos, pudiéndose disfrutar cuatro de ellas hasta que el progenitor cumpla ocho años. “Esta es la gran noticia, es algo absolutamente clave que nunca había pasado. Las familias monoparentales, en un 80% conformadas por mujeres, tendrán 32 semanas de permisos retribuidos, es algo único”, ha afirmado la ministra de Trabajo, destacando que “estos permisos van de la mano de la corresponsabilidad entre los hombres y mujeres, una diferencia que no hacen otros países de los Estados Miembros”.
Por su parte, Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes apuntaba que “en el año 1980, los permisos en España eran de dos semanas para las madres y dos días para los padres. Ahora son de 17 semanas y dos más que podrán distribuirse hasta los ocho años de edad”.
El pasado año 2024, la Comisión Europea abrió un expediente sancionador a España por no cumplir la a Directiva Europea (UE) 2019/1158 que entró en vigor en julio de 2019, y en la que se contemplan ocho semanas retribuidas al 100%. Esta, además, tenía como límite hasta agosto del año pasado para que el permiso por cuidado del menor fuera pagado, lo que implicaba una multa de diez millones de euros.
Sin embargo, con la nueva legislación, “se zanja un expediente sancionador que pesaba sobre España” al ser de carácter retroactivo y aplicarse también a los bebés nacidos desde agosto de 2024. “Si no lo aprobamos antes del 1 de agosto, la sanción por el expediente que se abrió a España ascenderá a 40.000 euros diarios", explicaba Yolanda Díaz.
Respecto a las dos semanas retribuidas al 100%, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) exige al Gobierno un permiso parental de ocho semanas, conforme a la directiva europea y la justicia española, ya que “considera insuficiente la aprobación del permiso parental retribuido para el cuidado del menor hasta los ocho años”.
Además, asegura que presentará el caso ante Bruselas para ampliar este derecho. “Las disposiciones de la Directiva europea (UE) 2019/1158 son incondicionales, suficientemente claras y precisas, y el permiso parental debe ser retribuido. Por eso vamos a continuar reclamando dicho derecho. Nuestros servicios jurídicos además valoran volver a llevar la queja a Bruselas para forzar al Gobierno a reconocer esta importante medida social, cuyo incumplimiento ya está generando sanciones millonarias para España”, explican.
Además, el Gobierno ha autorizado el reparto de 68 millones de euros para la ampliación de la cartera bucodental del Sistema Nacional de Salud, incorporando como novedad la ampliación progresiva de los beneficiarios a las personas mayores de 65 años. Esta medida se enmarca en los compromisos adquiridos por España en el Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación u Resiliencia, orientado a reforzar la cohesión, equidad y universalidad del Sistema Nacional de Salud.
Además, se han introducido cambios en los criterios de reparto territorial de los fondos, que por primera vez incluyen a los mayores de 65 años como variable específica. En concreto, el 10% del crédito presupuestario total se distribuye atendiendo al porcentaje de este segmento de la población en cada comunidad autónoma y en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), en relación con el total nacional.
El 90% restante se asigna en función del número de personas incluidas en los colectivos ya priorizados desde la aprobación del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental: población de 0 a 14 años (segmentada en tramos de 0-5, 6-12 y 13-14 años), mujeres embarazadas, personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial y personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.