
Por Medicina Responsable
20 de noviembre de 2025La negociación de la subida salarial de los trabajadores públicos, entre los que se incluyen los sanitarios, suma un nuevo revés para el Ministerio de Función Pública. El sindicato CSIF ha rechazado la subida propuesta, que contempla una subida del 11% repartida en los próximos cuatro años por considerarla “insuficiente”.
El Ministerio ha elevado así su oferta un 1%, respecto a la que había presentado el pasado miércoles, ante el rechazo del sindicato. El motivo de discordia para CSIF en ambos casos es el tope del 4% a la subida impuesto durante los dos primeros años, que el Gobierno justifica aludiendo al techo de gasto. De esta forma, quedaría por subir el 7% restante en 2027 y 2028. Desde CSIF rechazan que se use el techo de gasto como argumento, “dado que la negociación salarial se debería de haber iniciado muchos meses atrás y además el Gobierno está recaudando más que nunca, por lo que habría margen para revisar esta oferta”.
CSIF sostiene que la subida propuesta seguiría suponiendo una merma del poder adquisitivo de los trabajadores, en tanto que el IPC se situó en 2024 en un 2,8%, mientras que hasta octubre la inflación se situaba en un 3,1%. A pesar de este rechazo, CSIF muestra su disposición a seguir negociando para alcanzar “un acuerdo que permita avanzar en la recuperación del poder adquisitivo perdido a lo largo de los últimos años”. En este sentido, reconocen que se trata de una primera oferta, por lo que ven margen para continuar las negociaciones
No en vano, valoran esta subida, pero consideran que “se debe poner el acento en la subida de 2025 y 2026 por seguridad jurídica, ante la posibilidad de que cambie el Gobierno de aquí a 2028”.
“Hay que tener en cuenta además que se han generado mucha expectativa en el colectivo de empleadas y empleados públicos en esta negociación, por las pérdidas que llevamos acumuladas”, señalan desde el sindicato en un comunicado. El sindicato apunta en este sentido que desde el año 2022, “los sueldos se han devaluado un 8%”, mientras que la pérdida se eleva hasta el 20% si remontamos la comparativa al año 2010.
El sindicato lamenta también que el Ministerio no haya dado respuesta a sus propuestas para corregir las desigualdades económicas de los empleados públicos en función de la comunidad autónoma donde trabajan, así como la recuperación de la integridad de las pagas extras.