logo_medicina
Síguenos

Cantabria presenta la primera Ley de Salud Digital de Europa que garantizará la protección de los datos cerebrales

Actualmente la información obtenida de la actividad cerebral “está fuera del reglamento”, según el consejero de Sanidad de Cantabria

Compartir
Cantabria presenta la primera Ley de Salud Digital de Europa que garantizará la protección de los datos cerebrales

Por Medicina Responsable

10 de julio de 2025

"No vengo a presentar una normativa tradicional, una ley al uso. Traigo más bien una ruptura con el pasado, un ecosistema sanitario donde la tecnología no sólo apoya al profesional, sino que redefine el propio concepto de salud en un nuevo orden sanitario". Así presentaba César Pascual, el consejero de Salud de Cantabria, el Anteproyecto de Ley para redefinir la salud digital a nivel autonómico en una rueda de prensa celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid.

Según el dirigente, este texto es una iniciativa “pionera” a nivel europeo que busca resolver los retos relacionados con la irrupción de la Inteligencia Artificial a través de un marco legal más sólido y que proporcione más seguridad jurídica a los profesionales. Además, ha destacado, busca rediseñar el contrato social entre ciudadanos, tecnología y salud digital. Entre su marco normativo, añade medidas que atañen al derecho al olvido tecnológico, investigación y gobernanza, datos sanitarios, Inteligencia Artificial, móviles, teleasistencia, aplicaciones, neurotecnologías y neuroderechos, reglamentos y estrategias europeas y competencias digitales, entre otros.

"Disponemos de más tecnología y más datos que nunca, pero luego asistimos atónitos a una sanidad que no traduce ese potencial en mejora de resultados para las personas. La gran pregunta es por qué la inversión en tecnología no siempre se traduce en centros sanitarios más eficientes, en diagnósticos más certeros o en pacientes más satisfechos. Con este proyecto queremos romper estas inercias", ha agregado.

Un marco normativo extenso y detallado

Esta Ley, aún en anteproyecto, redefinirá las reglas del futuro sanitario y regulará por primera vez, la protección de los neuroderechos de los ciudadanos y los neurodatos, que se quedaron fuera del amparo de la Ley de Protección de Datos y, por tanto, existe un vacío legal. "Hoy en día tenemos tecnología que permite obtener datos neuronales, datos cerebrales y trasladarlas a un ordenador. Y eso está fuera del reglamento de protección de datos porque cuando se hizo el reglamento de protección de datos no existía esta tecnología. Simplemente por eso. Pero hoy en día intentamos regularlo. Regular la IA médica antes de que nos domine", ha manifestado César Pascual.

Del mismo modo, el documento ha incorporado referencias a los reglamentos y las estrategias europeas más recientes, como el del Espacio Europeo de Datos, por el que se creará un espacio similar a nivel autonómico y que será interoperable entre el sistema de salud público y el privado. Además, creará un registro autonómico de sistemas de IA en salud, y se exigirá que todos ellos cumplan unas condiciones tales como la identificación del responsable, la trazabilidad o la evaluación ética, entre otras. Por otro lado, se establecerá una oficina de gobernanza de datos para planificar políticas, estándares y procesos para el acceso a los estos y sobre IA, asegurando así la seguridad y la ética, y que contará con la participación de asociaciones de pacientes y profesionales.

En el ámbito de la innovación, contemplará que tanto empresas como instituciones puedan probar nuevos servicios digitales en entornos controlados antes de su regulación definitiva. Y, en cuanto a competencias digitales, se promocionará la formación para profesionales sanitarios y pacientes pues, según explica el consejero, esta es “una de las limitaciones más importantes” que existen en la actualidad a la hora de manejar las herramientas tecnológicas actuales.

Un proyecto pionero en España y Europa

Como ha expresado la Consejería de Sanidad de Cantabria en un comunicado, esta Ley es “pionera, flexible, auditable, trazable y abierta, que no teme a la tecnología asociada a lo digital” sino que más bien “la pone a prueba y la somete a derecho”. Además, César Pascual ha resaltado que "se va a ir extendiendo como una mancha de aceite" por todo el país, ya que algunas comunidades autónomas han solicitado asesoramiento y colaboración, e incluso el propio anteproyecto, para trabajar en su propia legislación. Además, ha explicado que el Gobierno también está elaborando una Ley de Salud Digital, pero que está en fase "embrionaria", motivo por el que la comunidad ha decidido "no esperar" a esta iniciativa a nivel nacional.

Por su parte, el jefe de Servicio Jurídico de la Consejería de Salud de Cantabria, Joaquín Cayón, ha afirmado que esta es “una ley simbólica en el sentido de que es la primera ley de salud digital de España que probablemente debiera provocar o agitar de alguna forma el sector para que las comunidades autónomas también empezaran a regular el fenómeno digital".

En este sentido, el presidente de la OMC, Tomás Cobo, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa, “que sin duda marcará un hito para la transformación digital de la salud y para el avance de la salud digital en nuestro país”. El Anteproyecto también ha recibido la “felicitación” y “enhorabuena” por parte del director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Pedro Carrascal.



Te puede interesar
medicos-contra-multar-pacientes-cita-medica
Los médicos, en contra de multar a los pacientes que no acudan a su cita médica
hospital-nino-jesus-participa-investigacion-pionera-origen-obesidad-infantil
El Niño Jesús participa en una investigación pionera que estudia el origen de la obesidad infantil
elena-casaus-nueva-secretaria-general-aeseg
Elena Casaus, nueva secretaria general de la patronal de medicamentos genéricos (Aeseg)