Por Juan García
8 de septiembre de 2025Los médicos mantienen viva su reivindicación de una regulación propia para los facultativos en plenas negociaciones del Estatuto Marco. La Asociación de Médicos y Titulados de Madrid ha llamado a la huelga a los doctores madrileños el próximo 3 de octubre “en sintonía con los paros convocados a nivel nacional”. A este llamamiento se suma la organización de una manifestación para ese mismo día que partirá del Congreso de los Diputados para dirigirse a las puertas de la sede del Ministerio de Sanidad.
De esta forma, el sindicato se suma a la convocatoria de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para esa fecha. Se trata de la segunda jornada de huelga, tras la que tuvo lugar el pasado mes de junio y de la que no formó parte Amyts, aunque mostraron su apoyo a los profesionales que decidieran hacerla.
La secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, señala a Medicina Responsable que el llamamiento nace de una decisión consensuada con el resto de organizaciones que forman parte de Apemyf (Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo), la plataforma donde se aglutinan 16 sindicatos y organizaciones médicas en rechazo a la actual propuesta de reforma del Estatuto Marco.
A pesar de una respuesta en bloque en un primer momento al conocer la propuesta de reforma del Estatuto Marco que planteaba Sanidad a comienzos de año, CESM y SMA por un lado, y Apemyf por otro, venían escenificando la división entre sindicatos médicos en los últimos meses con calendarios separados de protesta y movilización. Ambas entidades mantuvieron reuniones previas a la huelga del 13 de junio, aunque no han vuelto a encontrarse desde entonces. La doctora lamenta esta falta de encuentro y muestra su disposición a una nueva reunión.
Hernández apunta que, aunque no hay un detonante concreto para el cambio de postura sobre la huelga, con este llamamiento buscan “potenciar” la convocatoria y asegurar la cobertura legal pertinente para todos los facultativos en la comunidad de Madrid. Así, apunta que se pretende evitar los “problemas” con el derecho a la huelga que hubo en Madrid, donde “no se convocó en todos los centros”. La intención es replicar el modelo que siguió Castilla-La Mancha para aquella fecha, en la que también se hizo “una convocatoria autonómica para potenciar la nacional”. Así, desde Amyts entienden la huelga como una continuación de su agenda de protestas y un reflejo del hartazgo de la profesión médica con sus condiciones laborales.
Precisamente el respaldo legal fue uno de los puntos donde Amyts argumentó su negativa a participar en la jornada del pasado 13 de junio, por sus dudas sobre la capacidad legal de CESM y SMA para convocarla por existir otros sindicatos médicos con mayor representación en otras comunidades como Madrid o Barcelona. Ahora, tras el visto bueno a esa primera jornada, sostiene que “si la administración la dio por buena no vamos a iniciar un procedimiento contra compañeros y menos por un tema que es un objetivo compartido”.
Amyts pretende instar a las comunidades autónomas a través de la huelga, con quienes se va a reunir el Ministerio la próxima semana para continuar con las negociaciones del Estatuto Marco, a que apoyen su propuesta de un estatuto propio para los médicos. “Lo que tenemos claro es que vamos a apoyar siempre a los facultativos y a los médicos que decidan hacer huelga”, zanja la secretaria general de Amtys a este respecto.
Hernández valora el nuevo escenario surgido tras conocer el último borrador presentado por Sanidad en junio y en el que, si bien reconoce avances al recoger algunas de sus reivindicaciones, sigue siendo “muy insuficiente” para el sindicato. Las negociaciones se encuentran en un momento crítico, tras el plantón a Sanidad de los sindicatos del ámbito por su desencuentro a propósito de la negociación de las retribuciones y la jubilación anticipada.
En base a ello, y con otoño en el horizonte como fecha límite marcada por Sanidad para tener un texto de consenso, considera que “para que salga un texto que en las condiciones en las que está, desde luego es mejor que no salga”.
No en vano, recalca que “quien piense que esto se va a parar y que nos vamos a contentar con el Estatuto del 2003 tampoco tiene una visión realista de las condiciones en las que estamos trabajando los médicos”.
Ante este panorama, la secretaria general de Amyts subraya que hace falta “voluntad política” para alcanzar un acuerdo e invita a buscar un : “pacto de Estado” para dejar atrás las condiciones de precariedad que denuncian permite el actual Estatuto Marco y que no resuelve la propuesta actual.