Por Meritxell Martí, farmacéutica
29 de diciembre de 2023La ashwagandha, cuyo nombre científico es Withania Somnifera, es un arbusto de hoja perenne que crece en la India, Pakistan y Sri Lanka. Comúnmente llamada Ginseng indio o Cereza de invierno, esta planta curativa es conocida desde hace más de 5.000 años por la medicina tradicional ayurvédica debido a sus numerosas y variadas propiedades para la salud.
En sánscrito la palabra ashwagandha significa “el olor del caballo” debido a su peculiar aroma. Este olor tan característico contribuyó a que en el pasado se indicara para promover el vigor y la fuerza, acelerar la recuperación tras una enfermedad, como vigorizante sexual, y para estimular el sistema inmune.
En la actualidad se sabe que los componentes activos de esta planta son los alcaloides withanolides, unas moléculas esteroideas que, efectivamente, mejoran el sistema inmunológico, ayudan a reducir el colesterol y actúan frente a las inflamaciones.
Estas moléculas del ashwagandha, tienen una estructura similar a la de los ginsenósidos y, al igual que el ginseng, se encuentran clasificados como adaptógenos, por lo que tienen la capacidad de mejorar el rendimiento cognitivo y físico y son muy efectivos para mejorar la concentración y la memoria.
Otra de las propiedades más conocidas de esta planta es la de ayudar a combatir el estrés, la depresión y la ansiedad, ya que los componentes activos de la ashawagandha reducen los niveles de cortisol sanguíneo. A su vez, unos niveles de cortisol bajos contribuyen a disminuir el azúcar en sangre. Este es uno de los motivos por los que el cortisol elevado puede provocar obesidad y niveles bajos pueden ayudar a perder peso y son beneficiosos para los diabéticos. La disminución del cortisol y el estrés aumenta la producción de melatonina, mejora la calidad del sueño y el sentimiento de bienestar y disminuye los niveles de fatiga.
Respecto al sistema tiroideo, esta planta convierte la tiroxina T4 (producida por la tiroides) en tiroxina T3 (forma activa), por lo que mejora el hipotiroidismo y el nivel de energía. Esta acción es importante en personas que están siguiendo un régimen hipocalórico para adelgazar y han llegado a un punto en el que se estancan (conocido como síndrome metabólico), porque el organismo se ha adaptado al nuevo nivel de glucosa sanguínea.
Cuando la glándula tiroidea se ralentiza, como consecuencia de que el organismo mejora la cantidad de triyodotironina segregada, se acelera el metabolismo, lo que facilita la pérdida de peso.
La ashwagandha puede irritar el sistema digestivo, concretamente a nivel intestinal, por lo que no se aconseja el consumo continuado en personas con ulceras de estómago o irritación de la pared intestinal.
No es aconsejable en personas con enfermedades del sistema inmunológico, como esclerosis múltiple, lupus, artritis reumatoide, etc.
Al tener una ligera acción sedante, debe evitarse antes de intervenciones quirúrgicas, eliminando su consumo como mínimo 2 semanas antes de cualquier cirugía.
Se debe evitar combinar con fármacos relajantes e hipnóticos. En algunas ocasiones muy concretas, y siempre bajo prescripción médica, se emplea durante el proceso de disminución de la dosis de determinados fármacos que han creado dependencia. Además, está contraindicado en personas hipertiroideas. En el caso de las hipotiroideas, la toma de ashwagandha se debe espaciar de la toma de hormona tiroidea al menos dos horas, ya que, de lo contrario, puede interaccionar.
No es recomendable su uso en el embarazo ni durante el periodo de lactancia.
La dosis recomendada más habitual está entre los 125 mg y los 200 mg al día, si se toma en cápsulas o suplementos. Se pueden encontrar preparados con dosis más elevadas de hasta 500 mg al día, pero pueden provocar somnolencia.
Si se toma en forma de infusión no se debe exceder los 4 g. diarios.