Por Juan Abarca, presidente de HM Hospitales
7 de octubre de 2025Lo que está ocurriendo en Andalucia con los retrasos en los diagnósticos dudosos de cáncer de mama es trágico para las familias que lo padecen pero, sin duda, espejo de lo que sucede en nuestro SNS: carece de recursos suficientes -o no son lo suficientemente productivos- como para atender la demanda sanitaria de la población, lo que incluye obviamente el screening diagnóstico en los apenas tres casos en los que se realiza.
Primero vamos a aclarar lo ocurrido, para legos.
Al hacer una mamografía de screening puedes encontrar cinco tipos de imágenes que se clasifican según unos parámetros en función de su posibilidad de malignidad.
Los dos primeros se descartan porque son benignos y los dos últimos se les debe de tomar biopsia para descartar malignidad. El problema viene con el grado 3 que es indeterminado y en teoría requeriría más pruebas o seguimiento.
Aquí es donde ha estado el problema. Porque estos casos se mandaban al hospital de referencia y allí no llamaban a las pacientes hasta que podían evaluar sus casos, lo que en algunos casos implicaba retraso en el diagnóstico de meses de un cáncer de mama.
Un retraso, que no un error, que se debería subsanar llamando sobre la marcha a las pacientes para proponerles nuevas pruebas y ante la duda pinchar para tomar biopsia.
El tema no es baladí… eso de que el 98% de las señoras no ha sufrido consecuencias, como se ha dicho, refleja una falta de empatía terrible hacia el 2% que sí las ha sufrido porque al final en Medicina lo importante no es la estadística del caso si no el caso de la estadística.
Y cada caso es una tragedia individual. Y se le puede achacar falta de empatía o sensibilidad a los responsables políticos con declaraciones de este tipo o diciendo que a partir de ahora van a mandar informes en los que se ponga que su prueba “no es concluyente”, lo que hablando de cáncer parece casi peor por la incertidumbre que generan, pero del mal funcionamiento de los protocolos, no, ellos no son responsables.
Y todo esto nos tiene que hacer reflexionar una vez más en eso del muro que se pone al sector privado porque, por cierto, era quien hacía los screening de cáncer de mama en Andalucía hasta 2018, sin que hubiera problema.
En cualquier caso, es un momento para reflexionar sobre lo que van a hacer para solucionar de forma “inmediata” esos dos mil casos porque si lo siguen haciendo los servicios públicos será a costa de retrasar otras pruebas.
Y esto es lo que hay…
Y hace bien el Ministerio de Sanidad en pedir datos de los últimos cinco años para este caso y anunciar estudios para los otros planes de screening en marcha, el de cervix y el de colon -habría que ver el tiempo medio que se tarda en hacer una colonoscopia ante un test de sangre en heces positivo-, pero en mi opinión, abierta la caja de Pandora habría que hacer un estudio de todas las CCAA y ver a la conclusión que nos lleva.