logo_medicina
Síguenos

Muface vivirá… Y, ahora, ¿qué?

Compartir
Muface vivirá… Y, ahora, ¿qué?

Por Carlos Rus, presidente de ASPE

3 de febrero de 2025

El reciente anuncio del incremento de la prima de Muface del 33,5% al 41,2% supone, en apariencia, un respiro para la continuidad del modelo. La amenaza de colapso que pendía sobre el sistema parece haberse disipado, pero la verdadera cuestión es: ¿es esto suficiente para garantizar su sostenibilidad a largo plazo?

La sanidad española ha sido pionera en desarrollar modelos de colaboración público-privada y el mutualismo administrativo es uno de sus mayores logros. Nació como respuesta a la insuficiencia de la cobertura sanitaria pública, impulsado por los propios funcionarios para conjugar eficiencia y libertad de elección. A lo largo de los años, este modelo se ha consolidado como un caso de éxito dentro del sistema sanitario español, generando un ahorro de cerca de 1.000 millones de euros anuales para la Administración y aliviando la presión sobre una sanidad pública ya saturada. Su existencia no solo beneficia a los mutualistas, sino al conjunto del sistema sanitario.

Sin embargo, su viabilidad futura depende de que siga siendo atractivo tanto para los mutualistas como para las aseguradoras y los proveedores de la atención sanitaria. La subida de la prima es una medida necesaria, sí, pero no resuelve los problemas estructurales que amenazan el modelo.

Para que Muface funcione de manera sostenible es imprescindible que las condiciones de financiación sean suficientes para atraer y mantener a los proveedores sanitarios. Si las tarifas que perciben los centros por atender a pacientes procedentes del mutualismo administrativo continúan siendo un 10% inferiores en comparación con las aplicadas a los asegurados de las compañías de salud, la consecuencia es evidente: hospitales y clínicas se verán obligados a dejar de prestar servicio a estos pacientes y miles de funcionarios no tendrán más opción que recurrir a la sanidad pública.

El impacto de esta situación sería devastador: un debilitamiento progresivo del modelo Muface que llevaría al colapso del sistema público de salud, al incremento exponencial de las listas de espera y a una merma en la calidad asistencial para todos los ciudadanos.

El verdadero desafío ahora es consolidar a Muface como un modelo atractivo y sostenible para todos los actores implicados. La revalorización de la prima no puede quedarse en un simple ajuste numérico. Esta debe traducirse en mejoras reales para hospitales, centros y profesionales sanitarios. Si la diferencia entre el coste real del aseguramiento y la prima abonada sigue siendo significativa, los proveedores sanitarios se verán forzados a abandonar el sistema, desnaturalizando por completo el mutualismo administrativo.

Garantizar su futuro requiere reformas estructurales que refuercen su viabilidad. Es fundamental, por ejemplo, garantizar unos mínimos asistenciales que aseguren la calidad de la atención a los mutualistas. Esto incluye la reducción de los tiempos de espera en consultas y cirugías a menos de 20 días, así como el acceso a diagnósticos y tratamientos urgentes en el mismo plazo.

También se debe reforzar la continuidad asistencial, evitando derivaciones innecesarias cuando los recursos están disponibles en el mismo centro y asegurando la correcta gestión de los traslados entre centros de la misma red para evitar desplazamientos a otras provincias sin justificación médica.

La digitalización y automatización de autorizaciones también debe ser una prioridad, facilitando trámites para los mutualistas y agilizando los procesos administrativos. Del mismo modo, es crucial impedir la reducción del cuadro médico actual y garantizar la transparencia en la oferta asistencial, proporcionando a los mutualistas acceso directo a la información sobre los hospitales y su catálogo de servicios.

En fin. Ahora que Muface ha conseguido un respiro, es el momento de cimentar un modelo con estabilidad financiera, condiciones equitativas para los prestadores de servicio y, sobre todo, una asistencia de calidad para los mutualistas. De lo contrario, esta prórroga será solo un espejismo antes del colapso definitivo.



Te puede interesar
la-piromania-que-hay-detras-de-este-trastorno-1658923748497
Piromanía, ¿qué hay detrás de este trastorno?
alerta-alimentaria-salmonella-huevo-liquido
Alerta alimentaria: detectan salmonela en un lote de huevo líquido de la marca Ovopack
demencia-cuerpo-lewy-espanoles-padecen
Más de 120.000 españoles padecen Demencia con Cuerpos de Lewy