logo_medicina
Síguenos

Enanismo, una vida plena, más allá de la estatura

Compartir
Enanismo, una vida plena, más allá de la estatura
Foto de Ron Lach. Pexels

Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable

16 de julio de 2025

Es innegable que, a lo largo de la historia, las personas con enanismo han sido objeto de estigmas y discriminaciones arraigadas en prejuicios sociales que trascienden las simples barreras físicas. Esta discriminación se manifiesta de diversas formas, pero una de las más lesivas y persistentes es la contratación de personas con enanismo para espectáculos o entretenimiento en fiestas privadas y celebraciones lujosas, donde, bajo la apariencia de diversión, se oculta una práctica profundamente irrespetuosa. A menudo, en estos contextos, no se tiene en cuenta su consentimiento real ni su dignidad como seres humanos.

La cosificación y sus consecuencias

Incorporar a una persona con enanismo en un espectáculo privado, como parte de la “decoración” o del entretenimiento para invitados, constituye una forma clara de cosificación. Se les reduce a su apariencia física, ignorando por completo su individualidad, talentos, intereses y derechos. Este acto no solo perpetúa dolorosos estereotipos históricos, sino que también les despoja de su identidad y los sitúa en una posición subordinada ante los ojos de la sociedad.

Al tratar a una persona como un objeto decorativo o centro de atención basado únicamente en su aspecto, se refuerzan prejuicios que han sido utilizados durante siglos para justificar burlas, marginación y abuso. Se olvida que detrás de cada persona con enanismo hay una vida plena, sueños, familia y proyectos personales, igual que en cualquier ser humano.

Más allá de la corrección política

Oponerse a la contratación de personas con enanismo para fines humillantes o cosificadores no es un simple gesto de corrección política ni una imposición moderna: es, sobre todo, un acto de justicia, dignidad y respeto. Cada persona, independientemente de su estatura, merece ser vista en toda su integridad, como portadora de derechos inalienables y con potencial de desarrollo personal y profesional en los ámbitos que ella elija.

Rechazar la cosificación implica también promover escenarios de igualdad real, combatiendo tanto los prejuicios conscientes como los que existen por simple tradición o desconocimiento. El respeto es la base para construir una sociedad más empática y diversa.

El enanismo como parte de la diversidad humana

El enanismo se define por la presencia de una estatura notablemente inferior a la media de la población adulta, generalmente por debajo de 1,40 metros, debido a alteraciones en el crecimiento óseo o cartilaginoso. Es esencial destacar que el enanismo no afecta la inteligencia ni la esperanza de vida en la mayoría de los casos. Las personas con enanismo pueden lograr una vida plena y desarrollarse en cualquier ámbito, si cuentan con los apoyos y la aceptación necesarios.

Conocido médicamente como talla baja o baja estatura, el enanismo abarca más de 300 condiciones distintas. Entre las causas principales se encuentran: displasias óseas, déficit de hormona de crecimiento y causas secundarias. Entre las displasias óseas destaca la acondroplasia, que es la forma más habitual y responsable de la mayoría de los casos. Estas condiciones afectan el desarrollo de los huesos y cartílagos, resultando en extremidades cortas respecto al tronco. El déficit de la hormona de crecimiento se produce cuando la hipófisis no produce suficiente hormona durante la infancia o adolescencia, limitando el desarrollo normal.

A pesar del progreso médico y social, la sociedad todavía plantea desafíos importantes al colectivo de personas con enanismo entre los que destacan la persistencia de prácticas discriminatorias, la falta de estudios y la estigmatización en edades tempranas de la vida.

El enanismo, en sí mismo, no implica vulnerabilidad. La sociedad la genera cuando crea barreras físicas (espacios no adaptados), culturales (normas, valores y prejuicios), económicas y legales que limitan la autonomía y la participación social de estas personas. A menudo, la vulnerabilidad proviene no solo de las prácticas evidentes de discriminación, sino de la falta de oportunidades igualitarias para formarse, crecer profesionalmente y tomar parte en la vida pública.



Te puede interesar
ano-premios-ribera
Grupo Ribera: un año de premios
una-mujer-sobrevive-a-12-tumores-y-abre-nuevas-vias-contra-el-cancer
El caso de una mujer que sobrevive a 12 tumores abre nuevas vías contra el cáncer
senado-acoge-cumbre-transatlantica-contra-aborto-pesar-criticas-gobierno-socios
El Senado acoge la VI Cumbre Transatlántica contra el aborto, pese a las críticas del Gobierno