logo_medicina
Síguenos

El ensayo PANCOVID, liderado por La Paz, confirma la eficacia de Baricitinib en Covid grave

Se trata de unos de los ensayos académicos sobre estrategias de tratamiento de Covid-19 más grande realizado en España y se ha publicado en la revista Clinical Infectious Diseases

Compartir
El ensayo PANCOVID, liderado por La Paz, confirma la eficacia de Baricitinib en Covid grave

Por Andrea Rivero

11 de agosto de 2022

Dos años después de su aparición, la Covid-19 sigue ahí. Aunque las muertes y la gravedad de la enfermedad se han podido evitar en gran medida gracias a las vacunas, existe un porcentaje de personas que cursan la enfermedad con síntomas graves. Es por ello, que los investigadores siguen buscando fármacos que ayuden a tratar la enfermedad. Este es el caso del ensayo clínico PANCOVID, realizado por médicos del Hospital La Paz de Madrid, que ha confirmado la eficacia del tratamiento Baricitinib en los pacientes graves de Covid, reduciendo su probabilidad de mortalidad.

El ensayo clínico, liderado por los doctores José Ramón Arribas, jefe de sección de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas; Alberto Borobia, coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos y Antonio Carcas del servicio de Farmacología Clínica del Hospital La Paz, tenía un objetivo claro; proporcionar estimaciones fiables sobre los efectos de diferentes estrategias de tratamiento de Covid- 19 sintomático. Y lo hicieron analizando la eficacia del antiviral Emtricitabina/Tenofovir disoproxil fumarato (TDF/FTC) y del fármaco antiinflamatorio Baricitinib.

De acuerdo con el doctor Arribas, “el objetivo de este estudio es poder evaluar rápidamente diferentes tratamientos en situaciones de urgencia para ver si podíamos encontrar fármacos eficaces contra la Covid-19. Inicialmente intentábamos evaluar otros fármacos que estaban en aquellos momentos bajo estudio, al conocer los resultados negativos de estos cambiamos a otros”.

Las razones que llevaron a los investigadores a analizar estos medicamentos fueron las siguientes:

-     La combinación de TDF/FTC es un medicamento que toman pacientes que viven con el VIH, pero había datos que corroboraban que las personas que lo tomaban tenían menos gravedad de la enfermedad, menos hospitalización y menos ingresos en la UVI por Covid.

 

-     En una segunda fase de la enfermedad, el empeoramiento del paciente no se debía a que el virus se reprodujera, sino a la reacción inflamatoria del organismo. Aquí entraba en juego Baricitinib, el cual ya había demostrado en otros estudios sus buenos resultados.

Tras esto, se analizó la respuesta de 355 participantes, todos ellos hospitalizados, y se tomó como criterio de valoración principal la mortalidad a los 28 días. En un primer momento, el porcentaje de mortalidad era del 3,1%, para los participantes tratados con TDF/FTC, pero el riesgo bajó al 1,76% y para los tratados con Baricitinib disminuyó hasta el 0,42%.

Según el doctor Arribas, hay dos cosas relevantes que la población debe saber; “en nuestro estudio, que es relativamente moderno, el 90% de los participantes habían recibido al menos una dosis de vacuna y tenemos una de las mortalidades más bajas en este tipo de ensayos con un 3%, lo que respalda la eficacia de las vacunas para prevenir la enfermedad grave. Por otro lado, tenemos fármacos antivirales con eficacia demostrada si se toman en los primeros días de la enfermedad y que están disponibles en los centros de salud y en los hospitales”.

Los resultados de este ensayo han corroborado los efectos beneficiosos de Baricitinib para el tratamiento de la fase inflamatoria de la Covid-19. Sin embargo, los autores señalan que no han encontrado datos claros que demuestren la utilidad del TDF/FTC en pacientes ya hospitalizados, por lo que ahora se debe abordar su eficacia en fases más tempranas de la enfermedad.



Te puede interesar
sedisa-futuro-innovacion-participacion-formacion
Sedisa: futuro basado en innovación, participación y formación
cada-ocho-minutos-muere-mujer-espana-debido-enfermedad-cardiovascular
Cada ocho minutos muere una mujer en España debido a una enfermedad cardiovascular
mas-de-un-millon-y-medio-de-espanoles-desconoce-que-tienen-diabetes
Más de un millón y medio de españoles desconoce que tiene diabetes